La patronal alaba el festival Son do Mar y le brinda apoyo
El alcalde de O Grove se opuso diciendo que eliminará aparcamientos
Emgrobes replica que también se eliminan con los Conciertos del Marisco que organiza el Concello

La pasada edición del festival Son do Mar se celebró en la cala de Raeiros. / M. Méndez

Después de que los organizadores del festival musical Son do Mar anunciaran en FARO DE VIGO que el próximo verano se trasladarán las actuaciones a la zona portuaria de O Grove, el alcalde criticó la decisión e incluso planteó que Portos de Galicia debe anular la autorización que concedió para ello, al entender el regidor que el evento eliminará durante varios días una gran bolsa de aparcamiento.
Ahora Empresarios Grovenses de Bens e Servicios (Emgrobes) salta a la palestra para interceder por el festival promovido por los empresarios locales Virvi Fraga y Nacho Escalante.
Lo hace alabando este tipo de iniciativas y brindándole apoyo, desde el convencimiento de que su celebración será beneficiosa para el conjunto de la economía local.
Por cierto, una reflexión que la patronal hace extensiva a los conciertos de la Festa do Marisco, que considera «un complemento de la faceta gastronómica» del evento, y que compara con el Son do Mar diciendo que esa celebración también tiene lugar en una época de gran ocupación y cuando la zona portuaria está igualmente ocupada, por lo que también se reduce el aparcamiento.
«Sin embargo es una inversión para atraer otro tipo de turismo que consideramos positiva», espeta la asociación, que de este modo viene a decir al alcalde que no puede criticar y tratar de frenar al Son do Mar por ocupar plazas de aparcamiento cuando resulta que el propio Concello también las ocupa en la fiesta gastronómica».

La distribución del terreno propuesta por Son do Mar y aceptada por Portos. / FdV
La entidad que preside José Besada dice hablar como entidad «promotora del turismo, el comercio y las empresas locales» cuando asegura que «la realización de este tipo de festivales es positiva para la economía».
Cree necesario seguir el ejemplo de «otras villas de los alrededores y ciudades importantes de Galicia», pues los festivales «generan un turismo diferente, dinamizan la economía local y publicitan el lugar en el que se celebran».
Buscar alternativas
Aún reconociendo que la carencia de aparcamiento es uno de los problemas que arrastra O Grove, la entidad cree necesario buscar alternativas o soluciones, pero insiste en que «el empresariado local debe apoyar la realización de estos eventos».
También sabe Emgrobes que en verano la localidad ya suele estar a tope, gracias a sus playas, gastronomía, catamaranes y otros alicientes. Pero aún así, valora que una cita como el Son do Mar ayudar a sumar.
Lo hace «atrayendo a otro tipo de visitantes, que consumen e incentivan la actividad económica tanto en hoteles y apartamentos como en taperías, restaurantes, comercios y locales de ocio nocturno».
Cambio de hábitos
Estos últimos, por cierto, «últimamente sufriendo bastante por el cambio de hábitos experimentado desde la pandemia, puesto que el turista no sale hasta tan tarde y no consume en la noche de O Grove».
Esto es tanto como decir que si el Son do Mar se lleva a cabo en la zona portuaria de O Corgo –tras la lonja–, y si «finaliza a una hora prudente», Emgrobes cree que «muchos de los asistentes consumirán en los pubs y discotecas de O Grove, dinamizando nuevamente el ambiente nocturno».

La Festa do Marisco de O Grove, esta mañana. / Concello do Grove
Ya se avanzó hace días que este año los promotores quieren consolidar el Son do Mardar, y para ello han conseguido el apoyo de la Xunta a través de Portos de Galicia.
Un apoyo que se traduce en la autorización para desplegar el Son do Mar en la zona portuaria de O Corgo, más concretamente en la parte posterior de la plaza de abastos y la lonja, ocupando una superficie de 3.000 metros cuadrados.
Esto supone, a juicio de la organización, «una fuerte apuesta por nuestro Concello, tratando de posicionarlo a nivel nacional dentro de las grandes citas musicales» para «atraer a un público numeroso y de todo tipo».

Así fue el aplaudido tributo a Queen de Dios Salve a la Reina, en el festival Son do Mar (O Grove). / M. Méndez
Es un guiño al «turismo de festivales», desde el convencimiento de que «deja mucho dinero en los pueblos y ciudades».
Eso es lo que quiere Son do Mar, que presenta una propuesta basada no en un festival en concreto, sino en «un ciclo de conciertos únicos y exclusivos que permitan disfrutar de artistas que no se repitan una y otra vez en otros festivales o ciudades de Galicia».
«Figuras de renombre nacional e internacional»
Un objetivo que lleva pareja la contratación de «figuras de renombre nacional e internacional que nos ayuden a posicionar al Son do Mar como uno de los eventos de mayor calidad del país, ya no por el número de artistas, sino por su calidad y exclusividad», sin dejar de lado el «cuidado del entorno, del público y de las instalaciones».
En este sentido, los promotores sostienen que su modelo a seguir es el festival Starlite Occident, que se celebra cada verano en un anfiteatro al aire libre como la cantera de Nagüeles, en Marbella.
«Queremos que O Grove sea un destino turístico único y atractivo en el que conseguir, como ya sucedió el año pasado con el Sachaso Rock y todo el festival el Son do Mar, que podamos llenar hoteles y beneficiar al conjunto de la hostelería y el sector turístico de O Grove en su conjunto».
La idea es repetir e incluso mejorar la experiencia, de ahí la importancia de celebrar el Son do Mar en O Corgo, ya que este cambio de ubicación aspira a ayudar incluso más a la hostelería meca.
Una reubicación que se anuncia «después de tres meses de negociaciones Portos de Galicia», el ente dependiente de la Consellería do Mar a la que pertenece el espacio portuario elegido para el concierto.
«Hemos llegado a un acuerdo satisfactorio para ambas partes», aseguran los promotores del Sachaso Rock, quienes deberán abonar las tasas correspondientes por la ocupación del dominio marítimo-terrestre.
José Cacabelos
Esto fue lo que llevó al alcalde, José Cacabelos, a decir que pedirá al ente público que evite esta celebración. Se basa en que, como ya dijo a los promotores del evento hace semanas, instalar el festival en el terreno portuario situado tras la plaza de abastos «es del todo inviable, ya que es una importante bolsa de aparcamiento de la que necesitamos disponer en temporada alta».
Es por ello que ha decidido contactar con Portos de Galicia para interesarse por las condiciones de este permiso y, «de ser cierto, vamos a oponernos, ya que no podemos prescindir de ese espacio que en verano nos cede Portos para, precisamente, aliviar el caos circulatorio», proclamaba.
Además, «si ni siquiera nos autorizan a poner allí las caravanas de las atracciones de las fiestas del Carmen, no resulta comprensible que puedan dar permiso para ocupar esa superficie con un festival durante una semana», añadía Cacabelos.
Helipuerto
Lo planteaba asegurando que existe «un convenio de colaboración entre el Concello y Portos según el cual desde junio a octubre nosotros gestionamos como aparcamiento ese espacio, que corresponde con el helipuerto».
Y terminaba diciendo que «habitualmente hay quejas porque no hay aparcamiento suficiente en el centro de O Grove y ahora pretenden ocupar una de las principales zonas con un concierto en plena semana fuerte del Apóstol; si de nosotros depende no va a ser así».
A lo que Virvi Fraga respondía diciendo que el convenio que planteaba el regidor «no incluye a la zona del helipuerto elegida para el festival porque estaba prohibido usar esa parcela, pero eso cambió el año pasado, de ahí que Portos nos diera la autorización, por la que tenemos que pagar unas tasas considerables».
Dicho lo cual, aseguraba: «No queremos ser un problema y no venimos a restar, sino a sumar, en un pueblo en el que hay mucha destrucción de empleo y que necesita más dinamismo, de ahí que planteáramos esta idea al alcalde, para remar todos en la misma dirección e ir de la mano del Concello, pero recibimos como repuesta por su parte un rotundo no».
Así pues, tras haber invertido parte del dinero en los primeros precontratos, se preguntaba si el Concello indemnizará a los promotores del evento en caso de impedirlo después de haber conseguido el permiso de Portos para usar la parcela de este mismo ente público.
- La APLU derriba en O Salnés lo «más feo de Galicia» y otros 18 inmuebles
- El amenazado ajolote mexicano ya cría en O Grove
- Eduardo Abad: «Los repartidores deben trabajar con tacógrafo»
- Detenido tras agredir a un camarero con un vaso de cristal en Vilagarcía
- «Hacer testamento evita futuros conflictos entre los hijos»
- Una empresa de Ribadumia elabora aperitivos con descartes alimentarios
- El Plan sobre Drogas avisa de la llegada de nuevas sustancias: 30 en solo un año
- Absueltos dos acusados de lesiones en un bar de Vilagarcía