Consello Regulador Mexillón de Galicia, tres décadas buscando su sitio

El órgano gestor de la DOP se fundó en 1994 con la esperanza de aglutinar a bateeiros, depuradores y transformadores

Una acción promocional de Mejillón de Galicia.

Una acción promocional de Mejillón de Galicia. / FdV

Manuel Méndez

Manuel Méndez

Arousa

En los tiempos del histórico dirigente, ya fallecido, Olimpio Castelo, el sector bateeiro puso en marcha el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Mejillón de Galicia.

Era un proyecto de futuro, con sede en el edificio Mexillón de Galicia (Vilagarcía), que aspiraba a albergar bajo un mismo paraguas a productores, depuradores, transformadores (cocederos y conserveras) y comercializadores.

Desde 1989

Con ese objetivo, por el que sigue peleando, nació en 1994, «tras varios años de trabajo previo –desde 1989– marcándose como meta el impulsar la calidad del mejillón gallego y aportar las máximas garantías al consumidor», explican en el propio Consello Regulador.

Su labor comenzó con la consecución de la ya olvidada distinción de «Producto Gallego de Calidad», siendo el «oro negro» de las bateas el primer producto del mar en lograr tal distintivo.

Aquello cargó de argumentos a los fundadores del Consello, que en 2007 repitieron proeza convirtiendo a este molusco en el primero en toda Europa con capacidad para lucir el sello Denominación de Origen Protegida (DOP).

UE

Aquel era el resultado de «la implementación de las normativas de la Unión Europea sobre Denominaciones de Origen», y llevaba al Consello a poner en marcha sus sistemas de control para garantizar la máxima calidad del producto etiquetado con su sello.

Además de iniciar campañas de promoción para convencer y concienciar al consumidor, también para lograr que la marca ganara en prestigio entre los propios consumidores, los distribuidores y, lo cual resulta vital, los productores.

De lo que se trataba entonces –y de lo que se trata aún ahora– era de «asegurar la calidad del mejillón en todo su recorrido desde el mar al consumidor: cultivo, elaboración, procesamiento y distribución, garantizando que el producto final cumpla con las expectativas de los consumidores», aseguran en el Consello, actualmente presidido por Mané Calvo, en representación del sector industrial o transformador adherido a la DOP.

Normas que cumplir

Para conseguirlo, «realizamos auditorías en las bateas y supervisamos todas las descargas en los puertos, además de auditar la cadena de custodia en las empresas de procesamiento y hacer inspecciones en el mercado», insisten en este órgano.

De este modo se garantiza que el mejillón luce la etiqueta DOP únicamente «cuando supera satisfactoriamente los controles» a los que es sometido, «bajo los requisitos de la norma ISO-17065».

El Consejo, que recientemente presentó una nueva web en la que da a conocer sus funciones y todo cuanto rodea a la DOP, incide también en la importancia de la promoción.

Promoción

«Nos encargamos de promocionar las cualidades únicas del Mejillón de Galicia, como su sabor, aroma o valor nutricional –argumentan–; todas ellas resultado de un cultivo en batea natural, tradicional y perfectamente adaptado al singular entorno de las rías gallegas, cuyas aguas son una fuente inagotable de nutrientes».

La nueva caseta de control, en el muelle de Vilanova, ayer.

La nueva caseta de control, en el muelle de Vilanova, ayer. / Noé Parga

En buena lógica, para conseguir todo esto y hacer de Mejillón de Galicia un producto de referencia, es fundamental investigar, innovar y desarrollar todo tipo de proyectos y acciones que permitan, por ejemplo, mejorar el sistema de cultivo, garantizar la sostenibilidad y adaptar el producto a las nuevas tendencias de mercado y consumo.

Es, llegados a este extremo, cuando entra en juego el departamento de I+D+i del propio Consello, que tanto en solitario como en colaboración con la Consellería do Mar, las universidades y otros organismos, instituciones y empresas, despliega un intenso trabajo a nivel nacional e internacional.

Siempre para «ampliar nuestra base de conocimiento sobre el medio, el cultivo y los procesos, para apoyar a nuestros asociados y mejorar nuestros sistemas de garantías al consumidor», garantiza el Consello.

Realizamos auditorías en las bateas y supervisamos todas las descargas en los puertos, además de auditar la cadena de custodia en las empresas de procesamiento y hacer inspecciones en el mercado

DOP Mexillón de Galicia

A esto se suma el desarrollo de «iniciativas socioeconómicas que beneficien a las familias, empresas y trabajadores vinculados al sector».

Medio centenar de depuradores y transformadores

No está de más recordar que las Denominaciones de Origen Protegidas regulan «la exclusividad de ciertos productos agroalimentarios», a los que se marcan una serie de normas de obligado cumplimiento.

Así se organiza el pleno del Consejo Regulador de la DOP Mejillón de Galicia.

Así se organiza el pleno del Consejo Regulador de la DOP Mejillón de Galicia. / FdV

A modo de ejemplo, «deben ser originarios de un lugar determinado, su calidad o características deben ceñirse a un medio geográfico particular y la producción, transformación y elaboración deben realizarse en una zona geográfica determinada».

Esos criterios, que son los que resume el Consello Regulador Mexillón de Galicia, son los principios básicos de su DOP, con la que «certificamos el origen y la calidad superior del mejillón que producimos, transformamos y elaboramos en Galicia».

Siempre y cuando, claro está, supere los requisitos exigidos y pertenezca a los bateeiros o empresas asociados.

Entre las firmas participantes, una docena de firmas depuradoras o expendedoras, entre las que aparecen Vengarco, Mariscos de Lorbé-Demarlosa, Varlovento, José María Daporta e Hijos, Amegrove, Moluscos Rías Baixas y Mariscos Campelo.

Junto a ellas, los centros de depuración y/o expedición de Aurelio Silva Abalo, Cultivos Marinos Vilanova (Mares de Galicia), Angulas Aguinaga, Mariscos Malliño y Mariscos Antón e Hijos.

A estas empresas se suman 39 centros de transformación, que van desde Mejillones Nidal y Frigoamegrove hasta Cocedero Barrañamar, pasando por Pescados Marcelino, Pasteurizados Cíes, Conservas Antonio Alonso, Conservera Gallega y Conservas Cermar.

También aparecen en el listado Vengarco-Conservas Areoso, Cocedero Suárez, Pescadona, Conserveras de Rianxo, Mejillones Ría de Arosa, Conservas de Cambados, Serafín Santórum, Jelopa, Conservas Daporta, Bateamar, Barlovento, Calvo, Conservas Dardo y Portomar.

Al igual que Conservas La Brújula, Mejillones Sabor de Mar, Frinsa del Noroeste, Real Conservera Española, Conservas del Noroeste, Friscos, Escurís, Vitalmar Pescados y Mariscos, Konkuller Fusion SL y Mariscos Alumar.

La relación se completa con Conservas Ría de Arosa, Ignacio González Montes, Mares de Galicia, A Conserveira Tradición, Margalfres, Loiscar y Da Lusada.

Tracking Pixel Contents