Las bodegas inciden en la reducción de fitosanitarios

Cada vez son más las firmas que investigan y actúan en esa dirección

Aplicación de tratamientos fitopatológicos en el viñedo. |  M.M.

Aplicación de tratamientos fitopatológicos en el viñedo. | M.M.

Manuel Méndez

Manuel Méndez

O Salnés

Cada vez son más las bodegas de la Denominación de Origen Rías Baixas que apuestan por la sostenibilidad, lo cual se traduce en la realización de investigaciones y la adopción de medidas concretas mediante las que, por ejemplo, reducir el empleo de productos fitosanitarios

En 2019, sin ir más lejos, Bodegas Martín Códax daba por erradicada la plaga de la polilla del racimo ( Lobesia botrana) en la totalidad de sus viñedos –128 hectáreas– tras desarrollar un método que genera confusión sexual entre los insectos mediante unos difusores que expanden feromonas.

Este método, que impide la reproducción de la polilla evitando la puesta de huevos y el daño en la uva, requiere de su aplicación en áreas de, al menos, 2 o 3 hectáreas continuas de viñedo.

De ahí que ahora Martín Códax, Condes de Albarei y Paco & Lola colaboren para extender la recomendación del uso de feromonas a todos sus socios.

Hace un año ya se había explicado también en FARO que la compañía alemana Bayer había puesto en marcha diferentes proyectos de investigación para reducir los efectos medioambientales de los tratamientos fitosanitarios.

Se trata así de busvcar mayor efectividad en esos productos para acabar con enfermedades como el mildiu de una forma respetuosa con el entorno, y otros con los que combatir plagas como la de lobesia botrana o polilla del racimo, cuyas larvas se alimentan en los racimos de uvas, en cualquiera de sus estados fenológicos.

Bayer

Todo ello tratando de adaptar los tratamientos y cultivos a las exigencias europeas en materia de sostenibilidad, tal y como explicaban desde una de las bodegas colaboradoras de Bayer en la DO Rías Baixas, la pontevedresa Terras de Lantaño-Viña Cartín.

Una conocida firma vitivinícola que elabora sus vinos y espumosos con la variedad de uva albariño y cuyos viñedos se sitúan en la subzona productora Val do Salnés, más concretamente en los Ayuntamientos de Vilagarcía de Arousa, Vilanova, Meis y Portas.

Castroagudín

Es en la localidad vilagarciana donde más está creciendo Viña Cartín, que dispone en este municipio de fincas tan importantes como las de Santa Mariña y Castroagudín, donde junto a la empresa Bayer CropScience va a desplegar un plan de acción y conservación presentado como estudio de biodiversidad y bautizado como «Baydiversity».

Su objetivo no es otro que la conservación de la biodiversidad a partir de la realización de Planes de Acción de Conservación (PAC) en el viñedo.

En el PAC aplicado a Castroagudín se evalúan las áreas naturales de la propia finca y su entorno, se catalogan las especies vegetales y animales existentes y se elaboran una serie de recomendaciones prácticas para gestionar, recuperar y valorizar la producción.

De este modo, al aplicar productos fitopatológicos o realizar cualquier proceso propio del ciclo de cultivo «será posible desarrollarlo y combatir las plagas o amenazas de una forma sostenible, siempre desde el máximo respeto posible al medio ambiente», sostiene Carlos Méndez, gerente de Terras de Lantaño-Viña Cartín.

Esto es tanto como querer «garantizar las necesidades del presente sin comprometer a las futuras generaciones, teniendo en cuenta tres pilares fundamentales: la protección medioambiental, el desarrollo social y el crecimiento económico», esgrimen en la empresa química desde su división Bayer Crop Science de Agricultura.

Donde, como sucede en Terras de Lantaño, están convencidos de que la agricultura sostenible es «económicamente viable, medioambientalmente responsable y socialmente aceptable».

Unión Europea

En base a estos preceptos, y como se decía al principio, la intención de las dos empresas es avanzar desde la finca de Castroagudín en la dirección marcada por la UE en todo lo relacionado con la biodiversidad.

Particularmente en la estrategia europea «From Farm to Fork» (De la granja a la mesa), centrada en conseguir un sistema alimentario sostenible.

De este modo se incide en reducir la huella medioambiental y climática del sistema alimentario y reforzar su resiliencia.

Pero también se aboga por garantizar la seguridad alimentaria frente al cambio climático y la pérdida de la biodiversidad, además de liderar una «transición global hacia la sostenibilidad competitiva».

Lobesia botrana

También buscando ese respeto medioambiental, Terras de Lantaño y Bayer colaboran en la lucha contra la lobesia botrana «de una forma natural».

En este caso se utiliza un terreno de tres hectáreas para hacer frente a esta amenaza «aplicando una agricultura diferente».

Se trata del empleo de «Vynyty Lobesia Press«», una técnica de confusión sexual que evita que los machos localicen a las hembras, evitando el apareamiento y controlando la población de la plaga.

La parcela en la que se elaboran el "Ruta 49" y el "Terras de Lantaño Espumoso".

La parcela en la que se elaboran el "Ruta 49" y el "Terras de Lantaño Espumoso". / Noé Parga

Consiste en difundir la feromona sexual de la lobesia botrana en la parcela en cantidades significativas y homogéneas para interferir en el apareamiento reduciendo su población de manera efectiva.

Es una feromona en forma de gel que se sitúa en la viña con ayuda de un aplicador adaptado reutilizable que usa aire comprimido.

Básicamente, se trata de emplear trampas de feromonas a modo de pequeñas cápsulas de polímeros, rodeadas de aceite y cera natural; todo ello productos 100% biológicos y sin plásticos. Un producto envasado en bolsas de aluminio de 250 gramos.

De este modo se reduce o elimina por completo el uso de insecticida y se multiplica la productividad del viñedo, explican en la farmacéutica.

Hay que tener presente que este método de confusión sexual, empleado también en otros viñedos y por otras bodegas y empresas químicas, resulta efectivo tanto si los puntos de gel se aplican directamente sobre la cepa como si se hace sobre soportes postes o estacas, a la altura de los racimos.

Si se aplica sobre la cepa es recomendable hacerlo sobre el tallo de las ramas cortadas o sobre la intersección del tronco con los brazos principales; nunca en las hojas.

También es aconsejable colocar trampas de monitoreo dentro y fuera de la parcela tratada y revisarlas semanalmente para controlar las poblaciones de plagas.

En definitiva, que «si bien es inevitable aplicar tratamientos en los viñedos, de lo que se trata es de invertir e investigar para desarrollar nuevos métodos que resulten mucho más respetuosos con el medio ambiente», señalan los promotores de iniciativas como las que llevan a cabo Terras de Lantaño y cada vez más bodegas de la DO Rías Baixas.

En el caso de la firma que elabora vinos tan conocidos como el «Ruta 49», «Viña Cartín», «Terras de Lantaño» y «Terras de Lantaño Espumoso», destacando su fuerte implantación en el Ayuntamiento de Vilagarcía, donde dispone de varias fincas, algunas ya a pleno rendimiento y otras en fase de consolidación.

Santa Mariña

Sin duda, la más espectacular desde el punto de vista enoturístico y, en cierto modo, la que mejor representa la apuesta de la bodega por la preservación del medio ambiente, es la de Santa Mariña, con llamativas vistas sobre la ciudad y la ría de Arousa.

En esta joven plantación de albariño –empezó a formarse en 2008– donde actualmente se realizan tareas de reestructuración, Terras de Lantaño dispone de ocho hectáreas productivas.

La mitad de la parcela se ha hecho realidad con el sistema de conducción en espaldera, mientras que las cuatro hectáreas restantes dispone de cepas explotadas mediante la técnica del emparrado.

Es de Santa Mariña, precisamente, de donde salen alrededor de 80.000 botellas de un vino de color amarillo pálido, intenso aroma floral, fresco, sencillo y de paso rápido tan conocido como el «Ruta 49».

Pero también donde se obtiene, en las cepas de la parte alta del viñedo –a unos 150 metros sobre el nivel del mar– la uva necesaria para producir el Terras de Lantaño Espumoso, un vino equilibrado y vigoroso, de burbuja fina y persistente, con aromas primarios florales y cítricos.

La otra finca destacada de Terras de Lantaño en Vilagarcía es la de Castroagudín, con aproximadamente tres hectáreas de superficie dedicadas a albariño y que ha sido la elegida para desplegar uno de los proyectos más importantes de Bayer desde el punto de vista de la sostenibilidad en los viñedos.

A estas parcelas se suman las 2 hectáreas de terreno productivo de que dispone la bodega en Lantaño (Portas), utilizadas en emparrado discontinuo y en las que se saca el máximo partido a un suelo franco-arenoso que fue plantado entre 1981 y 1985.

El mismo tipo de suelo del que dispone una de sus parcelas de Baión (Vilanova de Arousa), ésta de 2,3 hectáreas y también conducida en emparrado discontinuo.

El otro viñedo enclavado en esta misma parroquia vilanovesa tiene un suelo limo-arenoso y ocupa 1,5 hectáreas, siendo igualmente utilizada para explotar la variedad albariño, cuyas cepas fueron igualmente plantadas en 2002.

Las plantaciones de Terras de Lantaño incluyen una realizada en 1983 en el Concello de Meis. Más concretamente en Mosteiro, donde dispone de 1,14 hectáreas habilitadas con emparrado discontinuo estrecho y situadas a una altitud considerable, de entre 115 y 129 metros.

Todos ellos terrenos, lógicamente, beneficiados del clima atlántico que diferencia y engrandece a los albariños de la DO Rías Baixas, en la que Terras de Lantaño es una de la firmas de referencia desde hace mucho tiempo.

La Ruta del Vino Rías Baixas quiere más

La Ruta del Vino Rías Baixas no se conforma con ser la sexta más visitada de España.

La entidad que la gestiona quiere más, y de ahí su activa participación en el programa de Rutas de Vinos de España y en todo tipo de propuestas desplegadas por la Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin).

El éxito de la propuesta enoturística dependiente de la Denominación de Origen Rías Baixas se debe a la existencia de «un sector cohesionado que apuesta por una calidad enoturística en constante desarrollo, de ahí que podamos presumir de poseer el mayor número de certificaciones de Q de Calidad Turística de España y S de Sostenibilidad dentro del conjunto de Rutas del Vino», destacan en la gallega.

Su objetivo a partir de ahora es seguir incidiendo en «el diseño de experiencias paquetizadas, la importancia de la innovación, la diferenciación a la hora de diseñar experiencias y la creación de sinergias entre rutas».

Así se desprende, sin ir más lejos, de las conclusiones obtenidas en el taller desplegado durante el fin de semana por Acevin en Ciudad Real, con el título de «Innovación y Cooperación en Enoturismo» y participado por representantes de una veintena de Rutas del Vino de todo el país dispuestas a ponerse al día «en todo lo concerniente a la cooperación e innovación en el sector enoturístico».

Tracking Pixel Contents