Ocho de cada diez obras que se ejecutan al año en Vilagarcía son rehabilitaciones
Los arquitectos técnicos validaron 69 expedientes el pasado año, que sumaban casi 9,5 millones de euros de presupuesto
En el conjunto de la comarca se iniciaron un 2,7 por ciento más de proyectos que en 2023

Imagen reciente de un solar en obras en el centro de Vilagarcía. / Iñaki Abella
La inmensa mayor parte de las obras que se hicieron el año pasado en Vilagarcía fueron de reforma o rehabilitación. Así lo constata un estudio del Colegio Oficial de la Arquitectura Técnica de Pontevedra (Coatpo), que toma como base los expedientes de dirección de obra tramitados a lo largo del curso. Así, el pasado año se ejecutaron en la capital arousana 69 actuaciones, de las cuales 53 fueron de rehabilitación (el 76 por ciento), y las 16 restantes, de obra nueva.
Se da la circunstancia de que en Vilagarcía se construyó mucho más en 2023 que el año pasado, en concreto un 26 por ciento más, según los datos oficiales. Así, ese año se validaron 93 expedientes, de los cuales 71 eran de reforma y puesta a punto y 22 de obras nuevas. Tanto es así que en 2023, estas obras generaron un movimiento económico de casi 44 millones y medio de euros, mientras que el año pasado el presupuesto de ejecución material (PEM) de los proyectos aprobados fue de poco menos de 9,5 millones.
El informe del Coatpo señala que a lo largo de los doce últimos meses, se construyeron en Vilagarcía doce viviendas unifamiliares, tres edificios de viviendas y una nave industrial. Estas tres actuaciones costaron 2,9 millones de euros. El importe es mucho mayor en el caso de las rehabilitaciones, pues los 53 proyectos validados por los arquitectos técnicos costaron 6,5 millones de euros.
Un 2,7 por ciento más
En lo que respecta a los nueve ayuntamientos de O Salnés, el volumen económico generado en 2024 ascendió a casi 95 millones de euros. Se formalizaron 339 expedientes, de los cuales 110 fueron de obra nueva, y 229 de rehabilitaciones (el 67,5 por ciento del total). La cifra conjunta de expedientes es un 2,7 por ciento mayor que la de 2023. Por municipios, el principal motor inmobiliario de O Salnés es Sanxenxo con mucha diferencia.
El pasado año se construyeron en esta localidad 40 obras nuevas: fueron tres naves, un edificio de apartamentos turísticos, 23 viviendas unifamiliares, cuatro edificios de viviendas y dos piscinas, entre otros proyectos.
La obra nueva generó en Sanxenxo un movimiento económico de 44 millones de euros, mientras que los 67 expedientes de rehabilitación sumaron 7,5 millones de presupuesto. En total, las obras generaron un movimiento económico de 51,6 millones de euros en esta localidad, el doble que hace dos años.
El presupuesto de ejecución material incluye el coste de los materiales, de la mano de obra o de los medios auxiliares, entre otros. Unos presupuestos que siguen reflejando el elevado coste de los materiales, cuya escalada se inició en 2020, y las subidas salariales, cada vez más necesarias para atraer trabajadores al sector.
Manuel Rañó
En unas declaraciones recientes, el presidente del Colegio Oficial de la Arquitectura Técnica de Pontevedra, el vilagarciano Manuel Rañó destacó la vitalidad del sector de la construcción en el área. «El pasado año fue mejor que los anteriores», añadiendo que la apuesta por las rehabilitaciones de edificios y viviendas aporta «estabilidad al sector».
En lo que respecta a las previsiones para este 2025, Rañó apuntó que la falta de trabajadores con formación especializada es el principal lastre del sector de la construcción en la provincia de Pontevedra. «La carencia de personal cualificado persiste y comienza a ser crónica», asegura. «Y así cae la productividad de un sector llamado a ser estratégico».
Otro inconveniente es el envejecimiento de las plantillas, hasta el extremo de que la edad media de un albañil pasó de los 38 años a los 50 en los últimos quince años en la provincia.
Manuel Rañó: «La profesión del arquitecto técnico tiene futuro»
«La arquitectura técnica en la provincia de Pontevedra está cerca del cien por cien de ocupación laboral», apuntó en su momento el presidente del Coatpo, Manuel Rañó. Afirma que el arquitecto técnico «es una figura estratégica en el sector de la construcción y en todo su proceso productivo». «Y esta elevada empleabilidad demuestra que el sector demanda profesionales cualificados para ejecutar obras». «Considerando la actual tendencia, desde nuestro Colegio somos conscientes de que la demanda de profesionales especializados podría crecer sustancialmente en los próximos años». Por ejemplo, los jóvenes arquitectos técnicos que se incorporen al mercado laboral en la administración, constructoras o despachos profesionales participarán en las nuevas tendencias que las Administraciones están planificando para solucionar el problema de la falta de vivienda. «Nuestra profesión tiene futuro», asegura Manuel Rañó.
- La APLU derriba en O Salnés lo «más feo de Galicia» y otros 18 inmuebles
- Eduardo Abad: «Los repartidores deben trabajar con tacógrafo»
- Heridos un adulto y un menor en un accidente en la Autovía do Salnés
- Detenido tras agredir a un camarero con un vaso de cristal en Vilagarcía
- «Hacer testamento evita futuros conflictos entre los hijos»
- Una empresa de Ribadumia elabora aperitivos con descartes alimentarios
- Vecinos de Baión y Godos, obligados a soportar ruidos de Sogama las 24 horas del día
- Absueltos dos acusados de lesiones en un bar de Vilagarcía