Declaran la guerra a otra planta invasora

La «oreja de gato» cubre más del 60% del sotobosque del histórico monte de Fefiñáns

Buscan voluntarios para un método que extrapolarán a las riberas de O Salnés en caso de éxito

La bióloga Rocío Bravo en una de las zonas afectadas de la finca de Cambados. |  Iñaki Abella

La bióloga Rocío Bravo en una de las zonas afectadas de la finca de Cambados. | Iñaki Abella

Lucía Romero

O Salnés

El bosque centenario del Pazo de Fefiñáns (Cambados) se convertirá este domingo en una especie de laboratorio natural para testar un método de erradicación de una planta invasora. Se trata de la conocida como «oreja de gato» y, si bien no amenaza su biodiversidad, sí merece control por su rápida expansión, pues ya cubre más de un 60% del sotobosque. La iniciativa busca manos voluntarias y une a la Bodega Gil Armada, la Asociación Amigos de Fefiñáns y al Colectivo Ecoloxista do Salnés.

La bióloga Rocío Bravo es una de la impulsoras y explica que además de contribuir a la regeneración de las zonas afectadas, quieren testar la técnica planteada con la vista puesta en «extrapolarla a otras zonas silvestres de O Salnés donde aparece, como las húmedas y frescas de las riberas y humedales, donde prolifera de manera importante. Son sus preferidas».

Inscripción

El sistema no es otro que arrancar manualmente los ejemplares en cuadrículas de terreno bien delimitadas de una superficie de cinco metros cuadrados. Se formarán equipos de media docena de personas cada uno y los interesados en participar en la experiencia pueden inscribirse en el número de teléfono 680 580 086 o escribiendo un correo a cesalnes@yahoo.es.

Uno de los contenedores habilitados.

Uno de los contenedores habilitados. / Iñaki Abella

Cada voluntario recibirá un manual de cómo proceder, pues es necesario arrancar la raíz procurando que no queden restos ya que «se reproducen muy rápidamente».

De hecho, «es uno de los problemas que presenta porque la gente la usa mucho con macetas y acaba llevando los nuevos brotes a otros lugares o la tira a la basura, y esto ayuda a su propagación», añade Bravo. Y es que se trata de una planta ornamental y como tal llegó a España procedente de América del Sur.

«Los concellos no tienen una estrategia clara para estos residuos»

La capacidad de colonización de la «tradescantia fluminensis» es tal que requiere de un especial cuidado en la eliminación de los residuos. Así, establecerán unos puntos de recogida previamente habilitados y se cubrirán con plásticos para evitar nuevos focos.

A este respecto la bióloga señala carencias en la recogida y tratamientos de este tipo de despojos: «Los ayuntamientos no tienen una estrategia clara de a dónde deben llevarse estos residuos». También explicó que se ha elegido el bosque del histórico pazo como zona experimental porque su tamaño pequeño permite realizar una acción más controlada del seguimiento de los resultados.

Posteriormente se hará un seguimiento monitorizando las zonas trabajadas para comprobar si ha resultado efectivo, cuánto crece y cómo avanza, si la zona se regenera naturalmente, etc. Y es que hay «tesis al respecto, pero tampoco está muy estudiada».

«Amor de hombre»

No es la única especie alóctona que habita la emblemática finca cambadesa, pero la principal problemática de esta planta, también llamada «amor de hombre», es que al ser altamente colonizadora presenta un comportamiento invasor. «Compite muy fuertemente con otras herbáceas autóctonas como el 'ruscus' -muy conocido por sus rojas bolitas- e incluso puede perjudicarles» , añade la bióloga y encargada de cuestiones de sostenibilidad y medio ambiente en el Pazo.

La zona colonizada.

La zona colonizada. / Iñaki Abella

Está muy extendida por otros parajes de la comarca y por eso quieren realizar este experimento. En el predio de Cambados también hace tiempo que está presente: «Siempre estuvo ahí, pero de manera incipiente en algunas zonas. Sin embargo, en 2019 notamos una explosión y fue avanzando. No sabemos muy bien porqué, si por alguna actividad o alguna limpieza o retirada vegetal que provocara su crecimiento descontrolado».

Detalla Bravo que ya cubre, aproximadamente, el 60% del sotobosque de la propiedad y en algunos puntos está alcanzando alturas por encima de la escala habitual de esta especie. No obstante, indica que la situación «es controlable».

Los interesados en sumarse a la iniciativa deben saber que es fácil de arrancar, pero a veces puede provocar urticarias, así que recibirán unos guantes. Es recomendable acudir con ropa y calzado cómodo y la jornada se desarrollará de 9.50 a 12.15 horas.

Tracking Pixel Contents