PXOM de O Grove: ¿A la tercera será la vencida?
La Corporación da el visto bueno a la propuesta del gobierno socialista
El respaldo de Esquerda Unida ha sido determinante
PP y BNG evitaron apoyar el documento

José Cacabelos, Ángeles Domínguez y Santi Meis, durante el pleno. / Iñaki Abella

Podría hablarse de otro día histórico, pero tristemente, ese es un calificativo demasiado manido en este asunto después de dos intentos anteriores.
Lo que hay que hablar es de un paso más para conseguir el Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM) que O Grove busca desde que comenzó la democracia.
Dicen que a la tercera va la vencida. Y eso es lo que esperan el alcalde y cuantos esta noche arroparon la tercera aprobación provisional del documento, dejándolo ahora en manos de la Xunta para que decida y, si procede, certifique su aprobación definitiva.
De este modo el gobierno del socialista José Cacabelos Rico –con 8 ediles en una Corporación de 17– saca adelante con la mayoría absoluta imprescindible en este caso un documento que se antoja crucial para el desarrollo futuro de la localidad.

La intervención de José Antonio Otero González (EU). / Iñaki Abella
Y lo hace con el respaldo de un grupo como Esquerda Unida (EU), que desde la oposición ha sabido aparcar diferencias políticas para votar a favor de un plan urbanístico llamado a beneficiar al conjunto de la sociedad meca mientras el PP y el BNG votaron una abstención que en un caso así es tanto como decir no.
Uno grupos en la oposición –PP y BNG– que ya hace tiempo dejaron de jugar un papel digno de relevancia en la política local, cediendo todo el protagonismo opositor a EU.
Una formación esta última que ha vuelto a demostrar altura de miras y que, en la práctica, se mantiene como el grupo más importante de entre los opositores, aún teniendo un edil menos que el PP (4), pero con uno más que el BNG (2).
Lecturas políticas al margen, lo positivo de todo esto para mucha gente es que la aprobación provisional del PXOM ha salido adelante en el pleno celebrado desde las 20.30 horas gracias a PSOE y EU.
Desde 2014
Circunstancia que el alcalde José Cacabelos quiso aprovechar para reivindicar el trabajo hecho por su grupo desde el año 2014, cuando el PSOE aún estaba en la oposición.
«Desde entonces desplegamos una intensa y detallada campaña de información y organizamos decenas de charlas que continuamos desde el gobierno en los años 2016, 2017 y 2018, siempre para acercar el PXOM a todos los vecinos y despejar todo tipo de dudas», remarca el alcalde.
Quien esta noche volvió a defender la aprobación del PXOM «porque es el que la gente quiere y el que atendió el 95% de las 4.000 alegaciones que se presentaron».
De ahí que no dudara en decir que aprobar este documento urbanístico en el pleno «es el acto más necesario e importante en la política municipal».
No creo que los vecinos fueran corriendo alarmados al BNG pidiéndole que votara en contra del PXOM, porque ya nadie aprecia en la calle rechazo al documento, sino que, muy por el contrario, se detecta una paz social en torno a este asunto, lo cual tiene mucho que ver con la información que dimos a la ciudadanía plano a plano, barrio a barrio
Y de ahí, también, que se haya convertido en su principal objetivo para el presente mandato, sabedor de que el documento acumula cuatro décadas de retraso.
«Hay que hacer memoria y recordar que ya el primer gobierno de la democracia intentó sacar adelante un PXOM y no fue capaz», enfatizó el regidor.
Tras una larga y estéril travesía en el desierto, que incluso llegó a provocar una fuerte contestación social y dio lugar a movilizaciones ciudadanas –en la época del gobierno del PP–, «ahora nos situamos en condiciones de poner orden en cuestión urbanística y dar a los vecinos la seguridad que necesitan y demandan en esta materia», considera el propio Cacabelos.
Convencido de que el PXOM es, después de tantas idas y venidas, «más necesario que nunca», puesto que va a levantar de una vez por todas el «decreto Cuiña», que desde el año 2002 «limita la construcción en determinadas zonas» y solo se puede sortear, precisamente, a través de un PXOM, «como nos ha trasladado la Xunta tantas veces».
«No a todo»
Esto es tanto como decir que «no queda otra salida más que disponer de PXOM, y la política municipal, en este caso la de O Grove, tiene que estar para esto y no para tirar balones fuera», explicaba Cacabelos pensando en los grupos y políticos del «no a todo».

La llegada del alcalde al salón de plenos. / Iñaki Abella
Especialmente en aquellos que no han movido un solo dedo en cuatro décadas para conseguir el ansiado y necesario documento urbanístico, pero que sí lo movieron para torpedear absolutamente todos los documentos que se fueron elaborando y votando, incluido el tratado esta noche.
Por eso Cacabelos volvía a insistir, a sabiendas de que no lo lograría, en lo importante que sería sacar el PXOM adelante por unanimidad.
Lo cual lo llevó a agradecer el apoyo de «partidos que en otras ocasiones se opusieron a este documento y ahora se suman al mismo porque también lo consideran necesario».
A los demás, que pedían otra exposición pública del documento, a pesar de que los cambios introducidos han sido mínimos y se limitan casi en exclusiva a cuestiones técnicas, el alcalde viene a decirles que «no hay más tiempo que perder» y que «todo está lo suficientemente explicado».
No queda otra salida más que disponer de PXOM, y la política municipal, en este caso la de O Grove, tiene que estar para esto y no para tirar balones fuera
Aludiendo expresamente al BNG, una de la formaciones que menos han participado en el PXOM y que propusieron un nuevo aplazamiento, el máximo mandatario recuerda que «ese grupo no hizo trabajo alguno en el sentido de analizar el PXOM e informar a los vecinos en detalle».
Apreciación que lo lleva a ironizar: «No creo que los vecinos fueran corriendo alarmados al BNG pidiéndole que votara en contra del PXOM, porque ya nadie aprecia en la calle rechazo al documento, sino que, muy por el contrario, se detecta una paz social en torno a este asunto, lo cual tiene mucho que ver con la información que dimos a la ciudadanía plano a plano, barrio a barrio».
Lejos de lo que opinan los nacionalistas, como también algún grupo que ni siquiera tiene representación plenaria y quiere pelear al BNG su masa electoral, «lo que quiere la gente no es seguir aplazando el PXOM, sino que pide que lo aprobemos cuanto antes», garantiza Cacabelos.
Además, «no tiene sentido que algún grupo de la oposición estuviera durante años preguntando en cada pleno cuándo aprobaríamos el PXOM y que ahora que lo planteamos quiera bloquearlo de nuevo».
La puntilla
«No hay razones para ello», y esta es una apreciación en la que coinciden los técnicos y redactores del proyecto cuando esgrimen que, «jurídicamente, no existe un cambio sustancial» respecto al documento aprobado provisionalmente la primera vez.
Nada evita que podamos apoyar nuevamente este documento, pues O Grove lo necesita desde 1979
De ahí que tampoco vieran necesaria una nueva exposición pública que, a la postre, «sería la puntilla del PXOM, porque supondría dos o tres meses más de espera y requeriría de solicitar nuevamente todos los informes sectoriales», advierte Cacabelos.
Pero «que nadie se preocupe –indicaba–, ya que mañana mismo iniciaremos los trámites para volver a cargar toda la documentación urbanística en la web».
En definitiva, que si no hay nuevas correcciones que realizar, «hoy termina la tramitación municipal del documento», por lo que, «después de tanto retraso, ahora solo queda el debate con Urbanismo de la Xunta, que es la que debe darle aprobación definitiva a este PXOM que ahora está más cerca que nunca», sostiene el máximo mandatario.
Esquerda Unida
Lo cual tiene mucho que ver, como se decía al principio, con la postura de Esquerda Unida (EU), que mientras otros grupos «mareaban la perdiz» decidió dar su voto favorable para no frenar más este ya tedioso procedimiento.
Tal y como había anticipado en FARO DE VIGO, el grupo de José Antonio Otero fue coherente y, de acuerdo con lo que había votado en mayo de 2023, a tres días de unas elecciones municipales, hoy volvió a arropar es aprobación provisional.
Lo hizo tras dejar constancia de que el actual mejora al anterior e insistir en que ya no existe la alarma y desconfianza social de antaño.
«Ya en el pleno de 2023 nos posicionamos a favor porque no percibíamos disconformidad con el PXOM y se habían recogido las alegaciones de los vecinos», rememoró el líder de EU.
En aquella ocasión el documento «quedaba supeditado a los informes de Portos y Patrimonio que demandaban una serie de cambios y adaptaciones que han sido tenidos en consideración y centran este nuevo documento», aclaró Otero.
En relación con esto aclara que «en este PXOM existía un cambio, para nosotros significativo, que venía marcado por el incumplimiento del porcentaje mínimo en dos núcleos rurales comunes y que obligaba a aumentar de 600 a 750 metros cuadrados la parcela mínima».
Esto «llevó al gobierno, de forma unilateral, a aplicar ese aumento a los once núcleos rurales comunes, y fue nuestro grupo el que reclamó esta cuestión, al considerar que podrían verse perjudicados todos los núcleos por culpa de dos».
Debe dotar a O Grove de un desarrollo urbanístico ordenado, que permita abrir la carretera que une Monte da Vila con Xoán XXIII, desbloquear la parálisis de los terrenos de As Touzas y lograr el nuevo centro de salud
Finalmente aquello se reconsideró, «manteniéndose todos los núcleos comunes en 600 metros, salvo dos que por imperativo legal no quedaba más remedio que aumentar a 750».
A mayores, EU reclamó «que se retrasase la aprobación del PXOM para poder tener un encuentro con el equipo redactor para que nos explicaran los cambios, ya que no nos valían las explicaciones del alcalde, y en ese encuentro fuimos los únicos que realizamos consultas sobre alguna de las dudas existentes, porque nadie más aprovechó para despejar dudas», lamenta el líder esquerdista refiriéndose a los portavoces de los otros dos grupos de la oposición.
Críticas a los socialistas
En base a todo ello, «nada evita que podamos apoyar nuevamente este documento, pues O Grove lo necesita desde 1979».
Por cierto, que «a principios de la democracia fue el PSOE el que tumbó la posibilidad de tener una ordenación urbanística en este concello, y a día de hoy estamos pagando las consecuencias».
Más tarde llegó el «decreto Cuiña» y remarca EU que «hasta en dos ocasiones el PSOE dejó en manos del PP la redacción de una ordenación urbanística que tuvieron que tumbar los vecinos».
Ahora «este gobierno está llevando adelante el PXOM no por convencimiento, sino por necesidad, y aunque no es el mejor PXOM, también es cierto que nunca va a existir uno que contente a todos».
Además, «tampoco es tan malo como el de 2014 y al menos se adapta a las demandas de la mayoría de los vecinos», sugiere EU.

La sesión fue seguida por muy poco público. / Iñaki Abella
Eso sí, ya advierten los esquerdistas que el PXOM «nace obsoleto, ya que desde que se empezó con todo esto se concedieron licencias que bloquearon y bloquearán el desarrollo de varias zonas hasta su aprobación definitiva», denuncia Otero.
Lo cual justifica la necesidad de un PXOM «con el que desbloquear el ‘decreto Cuiña’ y dotar a O Grove de un desarrollo urbanístico ordenado, que permita abrir la ansiada y necesaria carretera que une Monte da Vila con Xoán XXIII, desbloquear la parálisis de los terrenos de As Touzas, lograr el nuevo centro de salud y el centro de día y para conseguir que el mamotreto que hay detrás de la Torre de Escuredo pase a equipamiento público».
Sea como fuere, «también tenemos claro que esta non será la última vez que este documento llegue al pleno, pues esta aprobación provisional es solo el paso que permite que Urbanismo de la Xunta inicie su trabajo de revisión, y a buen seguro que nos lo mandará de vuelta para realizar diferentes correcciones, con lo cual tendremos una nueva oportunidad de solucionar cualquier posible error que exista», concluyó José Antonio Otero González.

La Mesa de Patrimonio y la protección del Gran Hotel
Una de la cuestiones que más preocupan en el PXOM es la protección del Gran Hotel La Toja. De hecho, Esquerda Unida preguntó a los técnicos por los motivos de ponerle una catalogación ambiental cuando «a día de hoy no tiene ninguna protección patrimonial».
Parece ser que Patrimonio «no aceptaba la protección estructural que figuraba en el catálogo enviado y ni tan siquiera consideraban protección alguna, por lo que se forzó para dotarlo, al menos, de protección ambiental, según nos trasladó el equipo redactor del PXOM», esgrime José Antonio Otero.
«Y entendemos que para que el PXOM pase a la siguiente fase es necesario tener todos los informes sectoriales favorables, entre ellos el de Patrimonio», apostilla.
De cualquier modo, «estamos convencidos de que es precisa una protección mayor para el Gran Hotel, y dado que el catálogo patrimonial es un documento vivo, pedimos que se trabaje desde ya en ello y para que se revise y enmienden todos los posibles errores que puedan figurar en ese catálogo».
Por eso EU insiste en una moción que presentó hace años instando la creación de una Mesa de Patrimonio e Cultura, que se reunió una sola vez y el gobierno se encargó de sepultar. Otero la reclama de nuevo para «poder trabajar y enmendar todos los errores del PXOM», insiste.
Eso sí, EU advierte ya de que no va a permitir «ninguna especulación con el patrimonio local», de ahí que crea importante el nuevo catálogo y su aprobación con el PXOM, ya que «frena dos posibles especulaciones urbanísticas con el patrimonio, una con la catalogación del antiguo balneario, donde se quiere hacer un hotel, y otra posiblemente en Peralto, donde se catalogan dos casas marineras».
- Un fallo técnico pudo causar la muerte del buzo de Vilanova en O Grove
- La comarca «vuela» con Martinho
- Subastan dos «narcolanchas» de la nave de Vilanova con un sótano acuático oculto
- Forzado a irse de su propia casa por miedo al vecino
- Heridos un adulto y un menor en un accidente en la Autovía do Salnés
- La matriculación de nuevos alumnos en Vilagarcía se reduce a niveles históricos debido a la decreciente natalidad
- Vecinos de Baión y Godos, obligados a soportar ruidos de Sogama las 24 horas del día
- Piedras talladas en el XVI en una casa afectada por la peste negra de 1893