Vilagarcía se suma a los municipios que piden colaboración frente a la gripe aviar

La localidad figura desde hace años entre las Zonas de Especial Vigilancia

Están prohibidas las concentraciones de aves, lo cual incluye actividades como las «poxas»

Vecinos a orillas del río O Con.

Vecinos a orillas del río O Con. / M. Méndez

Manuel Méndez

Manuel Méndez

Arousa

El gobierno de Ravella se suma a O Grove, Meaño y demás municipios arousanos que en semanas pasadas apelaron a la colaboración vecinal para evitar que las aves silvestres puedan transmitir a las de corral la Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP), popularmente conocida como gripe aviar.

Un riesgo siempre presente, pero que, como se explicó en ocasiones anteriores, aumenta en esta época del año, cuando aún quedan en la comarca muchas aves invernantes llegadas de los países nórdicos y está a punto de comenzar el movimiento migracional de primavera o prenupcial, cuando regresan las que pasaron los últimos meses en África.

En el caso de Vilagarcía hay que recordar que desde hace años figura entre las localidades consideradas Zonas de Especial Vigilancia (ZEV), junto con municipios arousanos como Meis, Rianxo y Ribeira.

Una mujer alimentando palomas en Vilagarcía.

Una mujer alimentando palomas en Vilagarcía. / M. Méndez

En 2023 incluso había aparecido en la localidad vilagarciana –como en A Coruña y Xove– un caso confirmado de gaviota patiamarilla afectado por la gripe aviar.

La de Vilagarcía de Arousa es, en cualquier caso, una catalogación inferior a la que se presenta en las Zonas de Especial Riesgo (ZER), tales como Cambados, O Grove, A Illa de Arousa, Meaño, Ribadumia, Sanxenxo y Vilanova de Arousa.

En estos casos, hay que insistir, se prohibe la cría de aves domésticas en libertad, permitiéndose aislarlas de las silvestres mediante el empleo de telas pajareras que eviten la interacción entre unas y otras.

Depósitos de agua

Como tampoco se permite suministrar a las aves de corral agua procedente de depósitos abiertos a los que puedan tener acceso las aves silvestres, siendo ésta una medida de aplicación en Zonas de Especial Vigilancia (ZEV) como Vilagarcía, donde el río O Con, el embalse de Castroagudín o la laguna de Comboa son algunos de los lugares más expuestos a la llegada de aves migratorias.

Una gaviota en una terraza de Vilagarcía.

Una gaviota en una terraza de Vilagarcía. / M. Méndez

Lo que hizo Ravella esta mañana fue recordar esta situación y hacer hincapié, asimismo, en que están prohibidas «las concentraciones de aves de cualquier tipo», tanto si son comerciales como si no, y esto implica desde exhibiciones a concursos, pasando por las tradicionales «poxas» con animales que se desarrollan en numerosas fiestas de la localidad y la comarca.

Bioseguridad

Es por todo ello que desde el Concello de Vilagarcía se pide a los vecinos «máxima colaboración» y se recomienda a quienes trabajan en granjas comerciales, tengan los típicos gallineros familiares o practiquen caza menor de aves, «que refuercen las medidas de bioseguridad», por ejemplo lavando las manos y la ropa empleada en cada contacto con aves.

Garzas y espátulas en Saco de Fefiñáns (Cambados).

Garzas y espátulas en Saco de Fefiñáns (Cambados). / M. Méndez

Como en los demás municipios, Vilagarcía recuerda que el virus tiene una «transmisibilidad insignificante» de las aves a las personas, pero advierte de que en caso de detectar o sospechar de algún contagio entre animales es necesario informar a los servicios veterinarios de la Consellería do Medio Rural.

Presión en las Rías Baixas

Todo esto obedece, cabe insistir, a que las Rías Baixas constituyen una zona especialmente vulnerable, como lo atestigua el hecho de que en los últimos años fueran localizados numerosos animales enfermos o muertos, sobre todo alcatraces, gaviotas y págalos en localidades como O Grove, Muros, Carballo, Vigo, Vilagarcía y la plataforma continental, a la altura de las islas de Ons, Cíes y Sálvora.

En los últimos meses fueron detectados casos confirmados de gripe aviar en Francia y Portugal.

Esta circunstancia, unida a los movimientos migracionales antes aludidos y a las bajas temperaturas, que facilitan la supervivencia del virus, determinan el aumento en el nivel de riesgo en toda España.

Y de ahí las medidas preventivas afrontadas por el Gobierno central y la Xunta de Galicia ahora tramitadas por Concellos como Vilagarcía.

Tracking Pixel Contents