El PXOM se detiene en las iglesias y cementerios
La revisión de los bienes de interés arquitectónico y etnográfico confiere un papel destacado al puente de A Toxa y las fábricas de salazón

La iglesia de San Vicente. / Noé Parga

El informe técnico que detalla y justifica los cambios realizados en el documento del Plan Xeral de Ordenación Municipal de O Grove (PXOM) aprobado provisionalmente por el pleno del Concello el 8 de julio de 2021, sirvió para revisar los elementos incluidos en el Catálogo de Patrimonio Arquitectónico y Etnográfico.
De este modo fueron ampliados los contornos de protección de diversos elementos ya protegidos para incluir en su ficha correspondiente tanto la edificación o estructura principal como la parcela en la que se encuentra y otros elementos en ellas existentes.
Capela de San Antón
Como ejemplo, decir que se amplió el ámbito de la Capela de San Antón Abade, Torre de Escuredo, Museo da Salga, Fábrica de Salgadura de Ferrer, Fábrica de Salgadura de Pons y Fábrica de Salgadura de Carreró.
Lo mismo sucede con la iglesia parroquial y el cementerio de San Vicente, la casa rectoral anexa –reconvertida en Centro Pastoral Traslatio–, la Casa da Granxa, Fábrica de Salgadura A Barrosa y la Colonia Virxe das Mareas.

La capilla de San Caralampio, en A Toxa, ayer. | Noé Parga
En el mismo documento, que será sometido a votación de la Corporación el lunes próximo, se explica que, atendiendo a las peticiones de Patrimonio, han sido modificadas las fichas de diversos elementos situados en parcelas donde hay otros también catalogados.
De ahí que se hagan constar edificaciones principales como la Casa Rectoral de O Grove, Cementerio Parroquial, Iglesia Parroquial de San Martiño, Pazo do Sineiro, Capela de San Caralampio –la de conchas de A Toxa–, Iglesia Parroquial y Cementerio de San Vicente, Casa Rectoral de San Vicente, Capilla de Balea y Capilla de San Vicente.
Panteones singulares
Lo cierto es que en el Catálogo se habla mucho de estructuras vinculadas al clero, máxime después de que Patrimonio Cultural de la Xunta aludiera al «conjunto del cementerio parroquial de O Grove y de la iglesia parroquial y cementerio de San Vicente» diciendo que era necesario concretar la protección de los campos santos sobre los elementos que son merecedores de esa protección, «excluyendo aquellos que no respondan a las características ambientales del conjunto, permitiendo su modificación e identificando los panteones singulares».

El cementerio de San Vicente. / Noé Parga
El Concello responde a través del nuevo documento del PXOM diciendo que en el Catálogo revisado se cambió ya la protección del elemento de Ambiental a Estructural, además de añadir que se evaluará a posteriori, la documentación histórica, la relevancia artística y demás valores destacables de esos bienes.
Ley de Patrimonio Cultural de Galicia
Más concretamente, cuando llegue el momento de desarrollar el proyecto de intervención de acuerdo con la Ley de Patrimonio Cultural de Galicia, que establece «la protección, conservación, acrecentamiento, difusión y fomento del patrimonio cultural, de forma que sirva a la ciudadanía como una herramienta de cohesión social, desarrollo sostenible y fundamento de la identidad cultural del pueblo gallego, así como su investigación, valorización y transmisión a las generaciones futuras».
Dicho de otro modo, que «el trabajo de identificación de concreción de la protección de elementos o la identificación de panteones singulares en los cementerios parroquiales de San Martiño y San Vicente se incluirá en el citado proyecto de intervención».

El puente de A Toxa. / Noé Parga
Patrimonio también ordenó corregir determinados «contornos de protección» en el Catálogo, y esto llevó al equipo redactor del documento a incorporar en esa relación el espacio ahora denominado Museo da Salga, el puente de la isla de A Toxa, Capela de Balea, Casa da Granxa, Capela de San Vicente, Fábrica de Salgadura de A Barrosa 1 y Balneario La Toja.
Además de ampliarse los «contornos de protección» de la Fábrica de Salgadura De Otero Goday y su finca, Fábrica de Salgadura A Barrosa y Telleira de Juan Castro.
Torre de Escuredo
Pero eso no es todo, sino que, de conformidad con el informe de Patrimonio, «fueron ampliados los ‘contornos de protección’ de Torre de Escuredo, Cementerio Parroquial de O Grove, Fábrica de Salgadura de Ferrer, Fábrica de Salgadura de Pons y Fábrica de Salgadura de Carreró, incluyendo la parcela que contiene los elementos que le son propios», indican los técnicos.

El Eurostars Gran Hotel La Toja. / Noé Parga
También se incluyen expresamente «las limitaciones de uso en los elementos catalogados que, en el caso de los bienes de patrimonio arquitectónico o industrial, serán los definidos en la ordenanza urbanística de aplicación».
Y se revisaron «los contornos de protección de los elementos etnológicos incluidos dentro de otros contornos de elementos de patrimonio arquitectónico catalogado».
Adro Vello
El mismo documento alude al Catálogo de Patrimonio Arqueológico diciendo que contiene una ficha individualizada de los yacimientos en la que se hacen constar datos identificativos y otros básicos, como la denominación, su código de identificación, parroquia y lugar de localización.
De ahí que se corrigieran la denominación del anterior documento para hacer constar que el yacimiento de Adro Vello es «romano-medieval» y que la tipología de Punta de Cantodorxo es la de «castro o yacimiento».
Puestos a hacer cambios para satisfacer los requerimientos de Patrimonio, los técnicos también establecieron como nueva clase de bienes los de «patrimonio industrial», para lo cual «se segregaron las fichas de las instalaciones industriales que se encontraban en el listado de bienes de ‘patrimonio arquitectónico’, incorporándose nuevos elementos requeridos» por el citado organismo.
Otra de las medidas llamativas del nuevo documento es que en los planos y normativa urbanística el Catálogo se sustituye el término «etnográfico» por «etnológico», modificando los niveles de protección del patrimonio para distinguir los que son considerados Bien de Interés Cultural (BIC).
- Una fallecida y 12 heridos, uno grave, en una colisión entre un autobús y un coche en Ribadumia
- El buzo muerto en O Grove: un apasionado del mar, las motos y la bici de montaña
- Cuando al mejor barrio de Vilagarcía se le da de lado: el abandono de Rosalía de Castro
- El conductor del accidente mortal de Ribadumia continúa grave pero estable
- Adiós a un pastelero con raíces en Bueu y medio siglo de historia en O Grove
- El asilo de Cambados no tiene quien lo quiera
- La Sareb ingresa 1,2 millones de euros tras vender todo el inmueble de A Illa
- Un herido tras colisionar dos coches en Cambados