Cálago, el lugar en que nació Vilanova
Hace más de dos años que la piqueta de los arqueólogos no visita Cálago, lugar donde nació Vilanova de Arousa, un tiempo que el Concello considera excesivo, por lo que va a contactar con la Xunta y la Diputación para retomar un proyecto que pretende poner en valor el yacimiento.

Excavaciones arqueológicas acometidas en la zona de Cálago. / Iñaki Abella
A. G.
Recuperar todos los vestigios del pasado, desde el castro original al monasterio, es el objetivo que el Concello de Vilanova tiene con la zona de Cálago, el lugar donde nació el casco urbano y donde se encontraron vestigios de más de 1.000 años de actividad humana. Desde hace dos años, no se realiza ningún tipo de actividad arqueológica en la zona, algo que el Concello quiere cambiar por lo que, el alcalde, Gonzalo Durán, tiene previsto sentarse con Diputación y Consellería de Cultura para reactivar la excavación arqueológica.
El objetivo principal es sacar a la luz la croa del antiguo castro y, como no, intentar localizar los restos del antiguo monasterio que fue atacado por vikingos y árabes en la edad media. Al mismo tiempo, también se quiere poner en valor toda la zona y crear una especie de aula de interpretación que facilite el conocimiento sobre los primeros pobladores de Vilanova y sus relaciones con el mundo romano.
La última excavación que se realizó en Cálago tuvo lugar en 2023, pero los resultados no fueron los esperados, ya que apenas se encontraron restos. Esta excavación se realizó en una zona muy próxima a donde se localizaran, en 2020, los restos óseos del primer vilanovés que se conoce, bautizado como «Cipriano». En esa excavación trataba de localizarse una necrópolis, pero la proximidad al entramado urbano, con edificios prácticamente encima del lugar donde se hallaron los restos de etapa medieval hacen pensar que desapareció prácticamente por completo. Pese a esa contratiempo, el alcalde de Vilanova no pierde la fe en encontrar datos importantes sobre el nacimiento de Vilanova con nuevos trabajos de excavación.
Desde que se iniciaron esos trabajos, allá por 2018, se localizó gran parte de un castro, localizándose importantes restos de un intenso comercio con los romanos . Una de las incógnitas que queda por resolver es donde se ubica el antiguo monasterio de Cálago. De ese monasterio tan solo queda el campanario de la iglesia, convertido hoy en emblema del municipio, pero en las sucesivas excavaciones no se ha conseguido localizar el punto exacto que ocuparía, aunque se tienen varios indicios que deben ser contrastados. Durán espera firmar un nuevo convenio de colaboración con Cultura o la Diputación para seguir «buceando» en la historia de Vilanova.
- La APLU derriba en O Salnés lo «más feo de Galicia» y otros 18 inmuebles
- Eduardo Abad: «Los repartidores deben trabajar con tacógrafo»
- Detenido tras agredir a un camarero con un vaso de cristal en Vilagarcía
- «Hacer testamento evita futuros conflictos entre los hijos»
- Una empresa de Ribadumia elabora aperitivos con descartes alimentarios
- El Plan sobre Drogas avisa de la llegada de nuevas sustancias: 30 en solo un año
- Absueltos dos acusados de lesiones en un bar de Vilagarcía
- Rías Baixas advierte de que «no hay plan B» al mercado de EE UU