Vivir en el entorno de Cortegada y Sálvora tiene premio
Medio Ambiente subvenciona rutas, rehabilitación de hórreos, acciones divulgativas y otros proyectos
Pueden acogerse a las ayudas los ayuntamientos, colectivos socioculturales, autónomos y pequeñas empresas
Vivir dentro del ámbito de influencia del Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia tiene «premio». En el caso de Arousa, la presencia de los archipiélagos de Sálvora y Cortegada beneficia directamente a los vecinos de Ribeira y Vilagarcía, respectivamente.
Los ciudadanos en su conjunto, y en especial, colectivos socioculturales, autónomos, empresarios e incluso los ayuntamientos pueden acceder a diferentes líneas de ayuda para desplegar todo tipo de proyectos.
Sobre todo para «actividades de conservación de la biodiversidad, protección o restauración del patrimonio, eliminación de impactos sobre os valores naturales y puesta en valor del patrimonio arqueológico, etnográfico y cultural».
Sin dejar olvidar el «desarrollo de actividades económicas relacionadas con el espacio protegido del Parque y acciones orientadas a divulgación y formación de la población».
Al aludir a las aportaciones disponibles hay que hacer hincapié en las que aparecen reguladas en la Orden de 28 de noviembre de 2024, de la Consellería de Medio Ambiente e Cambio Climático.
En la misma se ofrece apoyo económico a los ayuntamientos situados en el área de influencia socioeconómica del Parque Nacional, es decir, Bueu, Ribeira, Vilagarcía y Vigo.
Pero también a pequeñas y medianas empresas de esas localidades cuya actividad principal se desarrolle en esta área, incluidas las de inserción laboral y centros especiales de empleo.
Como se decía antes, los autónomos están igualmente entre los destinatarios de las ayudas, siempre y cuando su residencia y actividad se localice en el área de influencia socioeconómica del Parque Nacional, o cuando residan en la misma y pretendan implantar su actividad en ella.
Las fundaciones y asociaciones sin ánimo de lucro pueden concurrir al proceso «si entre sus fines estatutarios figura expresamente la realización de actuaciones en materia de conservación o uso sostenible de los recursos naturales, de protección del patrimonio histórico-artístico o de promoción de la cultura tradicional», detallan en la Consellería de Medio Ambiente.
Legislación
Para añadir que lo mismo sucede con «las entidades de derecho público constituidas al amparo de alguna legislación sectorial en materia de recursos naturales renovables y cuya actividad esté relacionada con el aprovechamiento ordenado de estos recursos en el área de influencia del Parque».
Puede presentarse la solicitud de ayuda para, por ejemplo, acciones de conservación de la biodiversidad. Es decir, conservación de hábitats terrestres y especies, restauración de ecosistemas degradados y eliminación y control de especies exóticas invasoras.
Otras iniciativas públicas a arropar son las de modernización de las infraestructuras urbanas, periurbanas y rurales.
La eliminación de cualquier tipo de impacto sobre los valores naturales o culturales, incluido el impacto visual sobre la percepción estética del Parque, figuran igualmente entre los objetivos subvencionables.
Fosas sépticas
Como también el enterramiento de aljibes y mejora de fosas sépticas y puntos limpios y la restauración del patrimonio arquitectónico, «siempre que presente un manifiesto valor histórico-artístico o cultural a escala local o que sirva para la difusión, la información a visitantes, al uso público e incluso actividades de gestión del medio ambiente».
Desde la Xunta también se financian «la recuperación de hórreos y hornos comunales», junto con actividades económicas relacionadas con «la prestación de servicios de atención a visitantes y la comercialización de los productos artesanales».
Actividades de invierno
En este caso se incorporan «empresas de rutas guiadas, buceo recreativo-educativo, promoción de actividades en invierno y otras semejantes».
Incluso es posible obtener ayuda para «mantenimiento o recuperación de la tipología constructiva tradicional».
En el caso de las iniciativas privadas, se financian las orientadas a «la divulgación y formación entre la población local de los valores naturales y culturales del Parque y su conservación».
Hasta 10.000 euros
Las universidades o centros de formación pueden acceder mediante la puesta en valor o la recuperación y divulgación del patrimonio arqueológico, etnográfico y cultural.
Estas aportaciones, de hasta 10.000 euros en el caso de los Concellos, y por una cuantía máxima de 6.000, en los demás, deben solicitarse antes del día 27, tal y como recordó hace días en Ribeira la conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático, Ángeles Vázquez.
Ejemplo en Ribeira
Lo hizo, animando a los arousanos a aprovechar esta convocatoria, en el marco de una visita al centro de día que tiene en Ribeira la entidad Agadea Alzhéimer, una de las beneficiarias de la convocatoria de ayudas de 2023.
En este caso recibió 8.000 euros para un proyecto intergeneracional titulado «Un camiño de lembranzas».
Fue una experiencia mediante la que profundizar en la concienciación medioambiental y mejorar la calidad de vida de los participantes, como fueron alumnos de cuatro colegios ribeirenses y usuarios del propio centro asistencial.
La propia Ángeles Vázquez destacaba que la nueva Orden puede beneficiar a los ayuntamientos y a entidades sin ánimo de lucro y derecho público, empresas, autónomos y particulares
Por cierto, que también en relación con el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia, cabe remarcar que la Xunta destina 191.000 euros a garantizar este año la asistencia sanitaria presencial en el Parque Nacional, con servicio 24 horas en el caso de las Cíes y Ons, y también durante las excursiones organizadas a esos dos archipiélagos y en los de Cortegada y Sálvora.
Suscríbete para seguir leyendo
- El centollo cierra otro año de récord y pasa a ser especie acompañante
- Vilaxoán: ni recuerdo de lo que fue
- La nueva vida de los bienes de los narcos
- La Guardia Civil vincula un accidente de tráfico en Vilanova de Arousa con un posible ajuste de cuentas
- Los juzgados y Facenda subastan dos viviendas y la mitad de una batea
- El marisqueo de Noia tiende a recuperarse, pero el de Arousa sigue hundido
- Las listas de espera preocupan en el ambulatorio y el hospital
- Los parquistas «aguantan el tipo» en Carril