56 toneladas menos de basura
En cuatro años, el grueso del programa Plancton se desplegó en Arousa
Pronto empezará a hablarse de nuevo, y con insistencia, del Plan de Conservación Territorial-ON (Plancton), la estrategia de Afundación para «fomentar la conservación y la sostenibilidad de las actividades socioeconómicas realizadas en el mar».
Cuando el tiempo lo permita, esta iniciativa de la Obra Social de Abanca volverá a escena en playas, fondos marinos e islas, especialmente en espacios que forman parte de las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y/o de la Red Natura 2000, «tratando de inculcar una conciencia sostenible en todos los sectores sociales, especialmente en el pesquero».
Pero de momento toca hacer balance de lo que ha supuesto esta actividad participada por el voluntariado de Abanca, pescadores, mariscadores, bateeiros, buzos, escolares y, en definitiva, ciudadanos de toda clase y condición que no dudan en arrimar el hombro para tratar de reducir la basura que habita el medio marino.
Es así como en las cuatro ediciones de Plancton desarrolladas desde 2021 –a razón de una al año– fue posible eliminar unas 95 toneladas de porquería, 56 de ellas solo en la ría de Arousa.
Las islas
Bancos marisqueros como los de A Illa, O Grove y Cambados, junto a islas como Cortegada, Sálvora y Guidoiros-Areoso, constituyen el escenario principal de esta línea de acción.
Una estrategia que, como se explicó en tantas ocasiones anteriores, se complementa con jornadas de asesoramiento profesional en materia de sostenibilidad económica en la acuicultura, campañas divulgativas como la de «Goza de la playa sin dejar huella» y la edición de vídeos como el centrado en la preservación de Areoso o el dedicado a las mujeres del mar de Carril, A Illa y O Grove.
Pero volviendo al balance, que es lo que toca antes de empezar a hablar de la siguiente edición de Plancton, hay que destacar que 2024 fue el año más productivo, pues entre la basura marina retirada en diferentes limpiezas y la que acumuló la flota en el puerto de Cambados se sumaron 23.700 kilos de residuos eliminados del mar.
Sobre todo plásticos y todo tipo de restos procedentes de las labores de pesca, marisqueo y acuicultura, tales como recipientes plásticos, los «palillos» que se emplean en las cuerdas de las bateas, «cacharros» de pulpo, viejas nasas e ingentes cantidades de «redes fantasma».
Areoso
Se trata de elementos que también estaban presentes entre los 17.492 kilos de basura recogidos en 2023, en aquella ocasión con acciones tan llamativas como las desarrolladas en A Illa, los fondos de Areoso y Cortegada, aunque sin menospreciar la porquería recogida por la flota cambadesa.
El año más flojo, y aún así resultó muy importante desde el punto de vista de la sostenibilidad y la preservación medioambiental, fue 2022, con 4.268 kilogramos de basura marina eliminada de la ría arousana.
Por último, decir que el primer año de Plancton fue el que registró una mayor participación de voluntarios, sumando 461 personas entre las diferentes acciones emprendidas –fueron más de un millar en las cuatro ediciones–, las cuales permitieron «levantar» casi 11.000 kilos de residuos de todo tipo.
Útiles de pesca
Analizando los datos aportados por Afundación también puede destacarse que el afamado islote de Areoso es uno de los espacios más beneficiados, ya que en las cuatro ediciones de Plancton se recogieron en el lecho marino circundante y su playa más de siete toneladas de desperdicios, sobre todo viejos útiles de pesca y acuicultura.
Aunque entre unas cosas y otras, tanto en campañas específicas como gracias al aporte de la flota, mucho más se recogió en Cambados, superando las 37 toneladas.
En resumen, que desde 2021 y a través de Plancton, la Obra Social de Abanca ha desplegado un meritorio trabajo con el que no solo reducir la cantidad de residuos existentes en las zonas costeras, sino también sensibilizar al sector pesquero sobre prácticas sostenibles.
Sin olvidar lo que esta campaña reporta a la hora de aumentar el conocimiento sobre la biodiversidad de la Red Natura 2000 y la Agenda 2030, con especial atención a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Ni que decir tiene que todo lo apuntado en esta información refleja solo una pequeña parte de lo que ha dado de sí Plancton desde 2021, ya que se han desplegado campañas similares a las de Arousa en otros puntos de Galicia.
Además de iniciativas tendentes a eliminar flora exótica invasora –alrededor de 13 toneladas en diferentes puntos de Galicia– y otras muchas vinculadas a la concienciación de la sociedad y la preservación del ecosistema hechas realidad en colaboración con cerca de ochenta entidades de todo tipo.
- El centollo cierra otro año de récord y pasa a ser especie acompañante
- Vilaxoán: ni recuerdo de lo que fue
- Un cambadés condenado por la droga del «Nergha» recurre y sale absuelto
- La nueva vida de los bienes de los narcos
- Un testamento vital más sencillo en Vilagarcía y O Grove
- Los juzgados y Facenda subastan dos viviendas y la mitad de una batea
- Las listas de espera preocupan en el ambulatorio y el hospital
- Los parquistas «aguantan el tipo» en Carril