La ornitología, receta de ocio y salud para el invierno

El Concello grovense, SEO, Xunta y Diputación divulgan los valores del Complejo Intermareal Umia-O Grove

Los humedales y la costa meca, Sanxenxo, Meaño, Ribadumia, Cambados y Vilanova rebosan actividad

Asistentes a la jornada ornitológica celebrada en Navidad. |  SEO BirdLife

Asistentes a la jornada ornitológica celebrada en Navidad. | SEO BirdLife

Manuel Méndez

Manuel Méndez

Arousa

El 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales, para conmemorar la fecha del 2 de febrero de 1971, cuando se firmó el Convenio de Ramsar para la conservación de estos ecosistemas.

Razón por la cual es necesario remarcar que el contacto con la naturaleza y la ornitología conforman una de las grandes bazas de la comarca durante el invierno, pensando tanto en atraer turistas como también en el disfrute por parte de los arousanos.

El Complejo Intermareal Umia-O Grove, Lagoa Bodeira y Punta Carreirón, que abarca desde la villa meca hasta A Illa de Arousa, pasando por Sanxenxo, Meaño, Ribadumia y Cambados, es uno de los espacios más recomendados en esta época del año, aprovechando la nutrida y variada presencia de aves invernantes.

Algunas de las limícolas que pueden observarse en esta época del año. |  G. Ferreiro / PIO O Grove

Algunas de las limícolas que pueden observarse en esta época del año. | G. Ferreiro / PIO O Grove

La agencia Turismo de Galicia, por ejemplo , recomienda expresamente la visita en enero a esta «importante área de observación de aves, conformada por dos escenarios claramente diferenciados, como son O Grove y municipios adyacentes, con sus diferentes ecosistemas litorales, y el Parque Nacional das Illas Atlánticas, entre las que destacamos las Cíes, la isla de Ons y la de Sálvora».

La vida al aire libre produce una mejora general de la salud de las personas, pues incrementa la concentración y la memoria, reduce el estrés, combate la depresión y la ansiedad, protege la vista o mejora la esperanza de vida

En dicho departamento aclaran que «en O Grove y su entorno podemos visitar tramos de costa rocosa con playas, marismas, dunas y el afamado Complejo Intermareal, además de encontrarnos con campos de cultivo y antiguas explotaciones de arcilla que atraen más aves».

«Lugar extraordinario»

Desde la Xunta no dudan en resaltar que es «uno de los lugares más extraordinarios para la observación de aves acuáticas y marinas del Norte de la Península Ibérica».

Tanto es así que «se han contabilizado cientos de especies, algunas de ellas particularmente escasas o difíciles de observar».

Una riqueza de la que son conscientes en el Concello de O Grove, donde insisten en animar arousanos y visitantes a probar la «receta invernal» de la observación de las aves y el contacto con la naturaleza.

Mejor calidad de vida

Desde la Concejalía de Medio Ambiente grovense abundan en ello aferrándose a «diversos estudios científicos que han demostrado que la vida al aire libre produce una mejora general de la salud de las personas, pues incrementa la concentración y la memoria, reduce el estrés, combate la depresión y la ansiedad, protege la vista o mejora la esperanza de vida».

Apreciación en la que coincide la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife), que en colaboración con el propio Concello gestiona la Reserva Ornitológica de O Grove.

En la misma pueden encontrarse especies como el ánsar común, cuchara común, ánade friso, silbón europeo, ánade azulón, ánade rabudo, cerceta común, pato colorado, porrón bastardo y negrón común.

Precisamente, las citadas son algunas de las 67 especies identificadas durante la salida ornitológica organizada por SEO en Navidad, cuando también se dejó ver la paloma torcaz, la tórtola turca, la gallineta y la focha común.

El ostrero euroasiático, chorlito gris, chorlito dorado europeo, chorlitejo grande, zarapito trinador, zarapito real, aguja colipinta, aguja colinegra, archibebe común y archibebe claro son otras especies avistadas en dicha expedición.

Como sucedió con el vuelvepiedras común, correlimos gordo, correlimos tridáctilo, correlimos común, diferentes tipos de gaviota, el gavión atlántico, charrán patinegro, colimbo grande, alcatraz atlántico y el cormorán, tanto grande como moñudo.

Incluso puede citarse al aguilucho lagunero occidental, al pito ibérico, halcón peregrino, urraca común, corneja negra, carbonero común, mosquitero común, chochín paleártico, estornino pinto, estornino negro, zorzal común, mirlo común, petirrojo europeo, colirrojo tizón, curruca capirotada, rarabilla europea y al gorrión común.

Para completar la relación con el mochuelo europeo, espátula común, garceta común, garcilla bueyera occidental, garceta grande, garza real, águila pescadora, lavandera blanca, bisbita pratense, pardillo común y jilguero europeo.

Pueden parecer muchas especies distintas, sobre todo para una sola mañana de observación, pero en realidad son solo una pequeña parte de lo que puede deparar la visita al Complejo Intermareal Umia-O Grove en esta época del año.

PIO

De ahí que el Proyecto de Inversión Ornitológica (PIO) de O Grove insista: «No hay que encerrarse en casa, sino que el invierno es un tiempo idóneo para salir –sobre todo en los días soleados– y disfrutar de la naturaleza y de las aves invernantes costeras o de los pájaros que buscan atareados su alimento».

A este respecto, Medio Ambiente O Grove y SEO BirdLife hacen hincapié en que «los días posteriores a las tormentas son especiales para disfrutar de la calma y de las aves que entran en las rías para refugiarse de los azotes del tiempo, así como de los pequeños pájaros residentes que con alegría recuperan su actividad».

A lo que Turismo de Galicia añade: «La hermosa espátula es una de las especies icónicas que podemos observar con facilidad en la ensenada de O Vao, la bahía de A Lanzada, las graveras de Rouxique y el estuario del río Umia».

«Voando nas Rías Baixas»

También la Diputación de Pontevedra sabe de la importancia de este territorio, de ahí que el Complejo Intermareal Umia-O Grove sea su principal tarjeta de presentación en el proyecto «Voando nas Rías Baixas».

El mismo que para el presente ejercicio prepara siete rutas ornitológicas más con las que «sensibilizar a la población sobre los recursos naturales de la provincia y la importancia de conservar el medio natural».

Precisamente este año se incorpora al programa una ruta por la costa sur de la ría de Arousa, también dentro del Complejo Intermareal Umia-O Grove, a celebrar el 9 de marzo y centrada en el litoral de Cambados y Vilanova.

Ya en junio, el día 22, será el turno de la clásica ruta por el istmo y la playa grovense de A Lanzada, mientras que para el 28 de septiembre se reserva la ruta de los campos y lagunas de Rouxique (Sanxenxo).

En todos los casos, el ente provincial oferta 25 plazas, siendo necesario inscribirse previamente para poder disfrutar de las rutas, guiadas por experimentados ornitólogos y naturalistas de SEO/BirdLife.

Unos itinerarios, por cierto, en los que se incluye el desplazamiento en autobús y se aporta a cada participante una guía de aves. Además de disponer de prismáticos y «dos telescopios terrestres de alta gama» con los que «poder gozar de las aves sin molestarlas».

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents