Las nasas largadas desde embarcación ya esperan a la lamprea en el río Ulla

Ayer se precintaron y calaron los primeros aparejos, entre Pontecesures y Padrón

El lunes comienza la campaña en las tradicionales «pesqueiras» romanas, situadas aguas arriba

El Servicio de Conservación de la Naturaleza de la Xunta se ocupó de inspeccionar las nasas.

El Servicio de Conservación de la Naturaleza de la Xunta se ocupó de inspeccionar las nasas. / Iñaki Abella

Manuel Méndez

Manuel Méndez

La suerte está echada. Ayer comenzó la campaña de la lamprea (Petromyzon marinus) en el Ulla, por lo que ya se calaron en el río las primeras nasas «voitirón» (butrón) de la temporada.

Se hizo, como es habitual, en las aguas más próximas al centro urbano del municipio pontevedrés de Pontecesures, a la altura de la fábrica Finsa, situada en la orilla contraria del cauce fluvial, en el Concello coruñés de Padrón.

Los vigilantes de la Xunta encargados de velar por la protección de los recursos naturales se encargaron ayer de inspeccionar los aparejos, para garantizar que cumplen con las características técnicas establecidas por la normativa, y tras colocarles el correspondiente precinto permitieron que fueran depositados en el agua.

Esas nasas se levantan hoy mismo y, si hay suerte, van a permitir llevar a tierra las primeras lampreas de la temporada.

Las nasas fueron caladas en el Ulla y se levantan por primera vez esta mañana. |  Iñaki Abella

Las nasas fueron caladas en el Ulla y se levantan por primera vez esta mañana. / Iñaki Abella

Aunque no será sencillo, teniendo en cuenta que cada temporada que pasa parece haber menos lamprea en el Ulla y que disminuye también el número de embarcaciones dedicadas a su pesca, censadas en los puertos de Rianxo y Carril. Este año vuelven a ser una docena, pero ayer solo largaron nasas tres de ellas.

Pesimismo

El colectivo de valeiros, que es como se conoce a los pescadores que usan sus nasas desde embarcación en aguas de Pontecesures, mantiene ciertas esperanzas, pero el pesimismo parece la tónica generalizada.

Así pues, las conocidas coloquialmente como nasas butrón esperan ya en el lecho del Ulla al preciado y escurridizo pez cartilaginoso, cuyo precio medio por unidad puede situarse entre los 25 y los 50 euros, si la campaña es buena, y que llega a superar los 200 euros por pieza, sobre todo al comienzo de cada temporada.

Esas características nasas son aparejos de forma cilíndrica, con dos o tres metros de longitud y una sola boca.

Disponen de una parte central rectangular de red con un máximo de 2,5 metros de largo y al extremo de la cual, perpendicularmente, se sitúan tres embudos concéntricos de red que desembocan en una última cámara, en la que queda atrapada la lamprea.

El arco que forma el embudo más grande debe tener un máximo de 0,5 metros de alto y 0,75 metros de base, siendo la longitud total de los embudos inferior a los 2,2 metros.

La malla mínima de las nasas-butrón no será inferior a 50 milímetros en la boca y a 40 milímetros en el cope.

El orificio de entrada de estas nasas cónicas o cilíndricas de malla y aros de hierro se denomina «buciño».

Los valeiros que las emplean y colocan en el fondo del río no son los únicos que desde ahora, y hasta mediados de abril, estarán pendientes del Ulla. Lo mismo sucede con los titulares de las tradicionales «pesqueiras» romanas, localizadas aguas arriba.

El trabajo en estos ancestrales lugares de pesca arranca el lunes que viene en las pesqueras de Areas (Herbón), donde se permite el uso de las redes hasta el al 29 de marzo.

En el tramo comprendido desde la pesquera As Vellas hasta la pesquera de A Trapa –ambas en Herbón y las dos incluidas–, se permite la captura de lamprea del 3 de febrero al 26 de abril.

Asimismo, en el tramo de río que va desde las «pesqueiras» de A Caseta y Furado (Carcacía) hasta la pesquera de Lampreeiro, lugar de As Pesqueiras (Reis) –todas incluidas–, se hará del 3 de marzo al 24 de mayo.

La Consellería de Medio Ambiente advierte de que «el mismo día que finalice el período autorizado deberán retirarse las artes de pesca».

Y también deja claro que las redes solo podrán estar colocadas desde las 20.00 horas hasta las 8.00 horas del día siguiente, prohibiéndose su utilización desde las 8.00 horas de los sábados hasta las 20.00 de los lunes.

Otra advertencia: las pesqueras de Areas y As Vellas deben dejar libre el canal central del río y no pueden trabajar en la denominada «vena».

«Las dimensiones de las pesqueras varían, pero la media es de tres metros de alto por dos de lado y otros tantos de ancho, alineándose en perpendicular a la corriente y cruzando casi todo el río, pero dejando al margen una gran corriente central que se llama ‘vena’ y que queda libre de trampas», explica el escritor Miguel Piñeiro en su libro sobre la lamprea del Ulla.

La pesca de la lamprea se resiste

Manuel Méndez

Donde aclara que esas pesqueiras son «grandes bloques, más o menos cuadrangulares, de piedras de muy variados tamaños».

«Las lampreas intentan superar la fuerza de la corriente en los pasillos de la pesqueira ya que la nasa no los tapa en su totalidad –argumenta–. Aquellos ejemplares que no lo consiguen caen dentro de las redes y la fuerza del agua les impide salir».

Pueden quedar atrapados otros peces, pero la Consellería de Medio Ambiente y Cambio Climático ordena que sean devueltos al agua, además de establecer que deben emplearse redes que no causen daño a otras especies piscícolas.

La pesca de la lamprea en Arousa

Noé Parga

El Servicio de Patrimonio Natural de dicha Consellería se encarga de velar por el cumplimiento de estas y otras normas, dejando claro que la pesca de lamprea presenta aspectos específicos que quedan reflejados en la ley de pesca continental de Galicia.

En la misma se exceptúa a la lamprea, la anguila y la angula de la prohibición de determinadas artes de pesca y de la modalidad de pesca nocturna, que es la empleada en las pesqueiras del Ulla.

«La lamprea es una especie piscícola muy particular en lo que respecta a su aprovechamiento, en el cual se siguen utilizando procedimientos y artes tradicionales que están prohibidos para el resto de las especies», remarcan desde la Xunta de Galicia en el momento de regular «un aprovechamiento ordenado de la pesca de la lamprea en el Ulla».

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents