La marca Marisco de A Illa logra el objetivo de llegar al consumidor
Cuenta con cuatro empresas colaboradoras (dos conserveras, unsa depuradora y otra comercializadora) y espera ampliar el número en 2025

Firma del acuerdo de colaboración con la conservera Dardo. / FDV
A. G.
El sello Marisco de A Illa continúa creciendo y recorriendo el camino que debe para darse a conocer ante los consumidores. Desde que se lanzó el sello Marisco de A Illa, consiguiendo su registro a nivel europeo en 2022, todas las personas que contactan con la OPP-20 a través de sus redes sociales preguntan dónde pueden comprar marisco procedente de su actividad marisquera.
Esta fue la raíz que propició comenzar en 2023 a trabajar en esta iniciativa, que consiguió, un año después, firmar 4 convenios de colaboración para que el producto llegue etiquetado hasta el consumidor o consumidora final. La primera entidad en sumarse fue Roi&Co, una sociedad que fabrica conservas gourmet y que tiene su sede en A Illa de Arousa. A partir de 2025 cuenta con poder tener producto etiquetado con el sello Marisco de A Illa.
La segunda fue la conservera Dardo, con una amplia historia y tradición, vinculada a la Illa de Arousa pese a tener ahora mismo a su fábrica en Vilanova de Arousa. También esperan a partir de 2025 poder envasar conservas con la marca.
La tercera entidad fue la depuradora y comercializadora Mariscos Natalia, ubicada en A Illa de Arousa y con amplia experiencia con los productos de la OPP-20, ya comenzó el etiquetado con la marca en 2024. Y terminamos el año firmando con Mariscos Illamar Galicia, comercializadora que provee a varios establecimientos hosteleros y que empezará a utilizar nuestra marca a partir de 2025.
Son varias las entidades contactadas a lo largo de 2024, y se espera que los frutos de esos contactos sigan en 2025. Además, el siguiente paso sería implicar a la hostelería local en la utilización también de este sello que garantiza origen y calidad.
La marca nació precisamente para eso, conseguir darle un impulso a los mariscos y algas que se comercializan en la lonja de A Illa al mismo tiempo que que se garantizaba su trazabilidad desde que era extraída de las aguas de la ría de Arousa hasta su llegada al consumidor final.
El proyecto ya ha recorrido diferentes espacios en su presentación, bien a través de showcookings, bien a través de presentaciones en diferentes foros, contando con el apoyo de entidades como el Concello o la Consellería do Mar. También se ha encontrado con el respaldo de la hostelería local gracias a iniciativas como «O Mar en Tapas», una apuesta que promociona los productos locales y muestra como cocinarlos. En las dos ediciones que se han celebrado, y que han sido un auténtico éxito, se cocinaron la almeja rubia un año y otro, la navaja el longueirón, con directrices para poder diferenciarlos.
Suscríbete para seguir leyendo
- Muere un lucense de 78 años en la playa de A Lanzada
- Hallan el cuerpo de un niño ahogado en Pedras Miúdas tras dos horas de angustiosa búsqueda
- «Nunca hemos querido ser un festival grande, pero sí un gran festival»
- Rías Baixas espera una cosecha sana y que incluso podría ser mayor que la de 2024
- «El Atlantic Fest es uno de los festivales consagrados por cartel y organización»
- El Atlantic Fest concede a Vilagarcía el privilegio de un evento para presumir y disfrutar
- Las procesiones del Carmen de O Grove y Carril suman más de 50 embarcaciones
- O Salnés afronta la temporada alta con lleno de turistas, aunque con estancias más cortas