O Grove marca el rumbo al centollo de Galicia
La «rula» meca es la tercera en volumen, pero la primera en ingresos
La flota de enmalle consiguió 750.000 euros en cinco semanas
El precio máximo del rey de los mariscos alcanzó lo 41 euros por kilo

Un hombre muestra una centolla, durante la siempre llamativa subasta de centollo en la lonja de O Grove. / Noé Parga

Una campaña más, O Grove es la referencia indiscutible de las lonjas gallegas en lo que a venta de centollo se refiere.
No es la que más cantidad despacha, sino la tercera, pero sí es la que obtiene siempre mayores ingresos, para deleite de la flota de enmalle.
El hecho de disponer de una marca propia de calidad y diferenciación, como es Centolo do Grove, unido al establecimiento de un precio mínimo de retirada de producto en lonja o parada de subasta, fijado en 12 euros el kilo, hacen posible que tras cinco semanas de actividad se ingresaran ya alrededor de 750.000 euros (más IVA) por la venta de unas 40 toneladas de producto.

Primer día de subasta del afamado centollo de O Grove. / Noé Parga
Los datos provisionales en poder de la plataforma tecnológica Pesca de Galicia, dependiente de la Consellería do Mar, determinan también que desde que se largaron los aparejos, el pasado 10 de noviembre, hasta el viernes pasado, la cotización máxima fue, precisamente ese último día, de 41 euros por kilo.
Todo esto quiere decir que el centollo vuelve a pisar fuerte en la villa meca, donde esos 750.000 euros y 40 toneladas de las cinco primeras semana hacen olvidar el bajón experimentado en la anterior campaña, cuando en idéntico periodo se habían ingresado 489.000 euros después de vender 29 toneladas.
Es cierto que el volumen es inferior al de las cinco primeras semanas de la campaña 2022-2023, cuando se habían rozado las 53 toneladas. Pero también lo es que por aquel entonces, la lonja grovense facturó 677.800 euros. Es decir, obtuvo unos 72.000 euros menos que ahora, a pesar de que había vendido trece toneladas más.
A Coruña y Ribeira
Por si queda alguna duda de lo que representa el centollo en el puerto de O Grove, puede destacarse que, con sus apenas 40.000 toneladas, consigue más ingresos que las lonjas de A Coruña y Ribeira, que a pesar de rozar las 70 y las 50 toneladas de producto, respectivamente, se quedan, en ambos casos, en torno a los 550.000 euros ingresados.

M. Méndez
Les siguen las lonjas de Vigo y Cambados, que en el mismo periodo ingresaron unos 280.000 y 160.000 euros, después de vender más de 25 y 10 toneladas, respectivamente.
Según la misma plataforma –son todavía datos provisionales– Cangas va por los 150.000 euros (10 toneladas), Muros roza los 100.000 (18 toneladas) y tanto Ferrol como Bueu superaron los 92.000 euros, después de despachar unas 7 toneladas.
Camino del mejor registro anual de la historia
Atendiendo a la evolución de las ventas de centollo en Galicia durante las dos últimas décadas, puede decirse que la lonja de O Grove va camino de marcar un registro histórico.
A falta de los últimos quince días del año, que debido al tirón de las fiestas navideñas suelen tener enorme repercusión en las ventas de este crustáceo, puede decirse que los ingresos ya han superado este ejercicio un millón de euros, que es prácticamente lo mismo que se facturó en todo 2023, en 2021 y en 2019.

Manuel Méndez
Incluso parece muy probable alcanzar y superar los 1,4 millones de euros obtenidos en 2022, que es la cifra que marca el actual récord de facturación por centollo en el puerto meco.
En las dos últimas décadas, este recurso generó en su lonja cerca de 17 millones de euros gracias a la venta de 1.118 toneladas, con un precio máximo de casi 50 euros el kilo.
En toda Galicia fueron 79 millones de euros lo ingresados por 7.792 toneladas de centollo desde 2004.
La facturación por el buey de mar también se ha disparado
Aunque es un recurso menos significativo que el centollo, el buey de mar regresó a escena al mismo tiempo y se dispone a cerrar el año con unos importantes ingresos.
Y es que, a pesar de su escasez, en lo que va de año ya ha generado en Galicia 286.211 euros, que viene a ser la mayor facturación que se recuerda.
Alrededor de 60.000 fueron obtenidos en A Coruña, tras vender más de 10 toneladas, por delante de O Grove (55.000 euros) y Ribeira (52.000 euros), en ambos casos tras despachar más de 4 toneladas.
Así pues, cuando está ya muy cerca de los 290.000 euros, este año va a superar los 275.000 euros del anterior, los 259.000 de 2021 y los 215.000 de 2022.
En cuanto al volumen, se han superado en la comunidad las 31 toneladas de buey, como sucedió en 2021 y cerca del techo de 32 toneladas establecido en 2016.
Suscríbete para seguir leyendo
- Un fallo técnico pudo causar la muerte del buzo de Vilanova en O Grove
- La comarca «vuela» con Martinho
- Subastan dos «narcolanchas» de la nave de Vilanova con un sótano acuático oculto
- Forzado a irse de su propia casa por miedo al vecino
- Heridos un adulto y un menor en un accidente en la Autovía do Salnés
- La matriculación de nuevos alumnos en Vilagarcía se reduce a niveles históricos debido a la decreciente natalidad
- Vecinos de Baión y Godos, obligados a soportar ruidos de Sogama las 24 horas del día
- Piedras talladas en el XVI en una casa afectada por la peste negra de 1893