Rías Baixas vende menos vino en el extranjero, pero lo despacha más caro
Las bodegas cobraron de media a 7,94 euros el litro en la pasada campaña de exportación, frente a los 7,32 euros de la anterior | El Consello Regulador teme los aranceles de Trump
Las bodegas de la denominación de origen Rías Baixas vendieron en la pasada campaña menos vino en el extranjero, pero más caro. Así se desprende del balance de exportaciones, que el Consello Regulador da Denominación de Orixe hizo público ayer en Pontevedra.
El dato ha sido ensalzado por el presidente del organismo, Isidoro Serantes, pues indica que los consumidores aprecian la calidad de los caldos que se producen en la denominación de origen y que están dispuestos a pagar por ellos un precio relativamente elevado.
Para los dirigentes de Rías Baixas, este aumento de valor en el mercado de los vinos que se producen en la provincia de Pontevedra y el sur de la de A Coruña es la principal nota que se extrae de la campaña comercial de exportaciones, que se inició el 31 de agosto de 2023 y que concluyó el 1 de septiembre de este 2024.
«Que cada vez se paga más por los vinos de Rías Baixas en el mercado internacional es una realidad. Un hecho corroborado por una campaña donde las ventas en valor han crecido un 4,36 por ciento, hasta alcanzar los 62.270.844 euros, mientras se reduce ligeramente el número de litros vendidos, un 3,79 por ciento, llegando a los 7.843.235 litros, que equivalen a 10.457.646 botellas, exportados a más de 80 países», indicaron los responsables de Rías Baixas en el acto de Pontevedra.
Los mercados internacionales siguen siendo un pilar comercial para multitud de bodegas de albariño, hasta el extremo de que las exportaciones representan el 30 por ciento del total de las ventas en la Denominación de Origen Rías Baixas. Por países, Estados Unidos sigue siendo el principal consumidor mundial de albariño, de ahí que en el Consello Regulador no ocultan su temor ante la posibilidad de que la administración de Donald Trump establezca aranceles que graven los caldos españoles, como ya sucedió en el pasado. Esto podría hacer que las ventas de Rías Baixas en Norteamérica se resintiesen de forma importante.
Casi 8 euros el litro
Desde Rías Baixas señalan que, «en este contexto internacional, donde el consumidor está dispuesto a pagar un poco más por disfrutar de la calidad de estos vinos atlánticos», el precio medio de salida de bodega de los vinos Rías Baixas se sitúa en los 7,94 euros por litro, lo que supone un crecimiento del 8,46% con respecto a la campaña anterior, en la que ya se había pagado el litro a 7,32 €.
«Esto confirma lo que nos adelantaba el estudio realizado dentro del marco de análisis de nuestro Plan Director 2030, que indicaba que el consumidor, especialmente el internacional, percibe los Rías Baixas como unos vinos de alta calidad por los que está dispuesto a pagar un poco más», explica el presidente del Consejo Regulador Rías Baixas, Isidoro Serantes.
Por países
La mayor parte de los 10.457.646 botellas vendidas se reparten entre diez países. No hay variación con respecto a los mayores consumidores, ya que Estados Unidos vuelve a encabezar la clasificación. Le siguen, por este orden, Reino Unido, Irlanda, Puerto Rico, México, Suecia, República Dominicana, Países Bajos, Alemania y Canadá. El área geográfica con más peso en la importación de vinos de Rías Baixas es América, con 56,18% del volumen total y un porcentaje de crecimiento del 10,59% en esta última campaña. Le sigue la Unión Europea, con el 35,11% de las ventas. En consecuencia, estas dos áreas concentran el 91,30 % del total del volumen de las ventas de las bodegas acogidas en la DO Rías Baixas.
En la campaña 23/24 exportaron un total de 115 bodegas de la denominación, lo que supone más de la mitad de las amparadas por el sello de calidad. De estas, 88 ya venden en Estados Unidos, y 77 en Reino Unido. Asimismo, hay 58 firmas que están presentes en el mercado irlandés, y 35 en el puertorriqueño.
Próximas acciones
El Consello Regulador, dentro de su labor de apoyo a la venta internacional, invierte 1,1 millones de euros para fomentar la presencia en los mercados de exportación, desarrollando diferentes planes promocionales en países como Estados Unidos, Reino Unido, Irlanda, Puerto Rico, México, República Dominicana, Holanda, Alemania, Canadá, Bélgica, Colombia o Suiza. También está haciendo esfuerzos por crecer en el mercado asiático, con eventos en Japón, Corea del Sur y China.
Preocupación por la «flavescencia dorada»
Un asunto que preocupa mucho a bodegas y viticultores es la expansión de la «flavescencia dorada» de la vid, una enfermedad provocada por un fitoplasma y transmitida por un insecto, que puede llegar a causar la muerte de las cepas. Se trata de una plaga que se inició en Portugal, y que en los últimos años se ha extendido con fuerza por el sur de las provincias de Ourense y Pontevedra. El gerente del Consello Regulador Rías Baixas, Ramón Huidobro, ha pedido a las administraciones de España y Portugal que pongan en marcha medidas decididas para controlar la enfermedad, «ya que se trata de un riesgo muy importante». Precisamente, la Consellería de Medio Rural ha ampliado estos días la zona afectada por plaga de la flavescencia dorada y que ahora afecta, de un modo u otro, a los municipios de Arnoia, Cortegada, Gomesende, Padrenda, Pontedeva, Quintela de Leirado y Ribadavia (provincia de Ourense); y A Cañiza, Arbo, As Neves, Crecente, O Rosal, Oia y Tomiño. También se consideran zonas «tapón» localidades como Castrelo Castrelo de Miño, Melón, Salvaterra de Miño y Salceda de Caselas. Donde se detecte la presencia de plantas infestadas hay que actuar con insecticida, y las plantadas dañadas deben ser destruidas.
Suscríbete para seguir leyendo
- Marisqueo en Arousa: no hay orilla que valga
- Fallece una mujer en un pozo de cuatro metros de profundidad en Cambados
- La visita a Martín Códax, número uno en «regalos experiencias»
- Lonjas vacías, árboles caídos, tejados castigados y carreteras inundadas
- El anuncio de aranceles en EE UU llena de incertidumbre al sector vitivinícola
- Brava, a produtora da Illa cunha marcada perspectiva feminista
- Los barcos bateeiros vuelven a emigrar en Meloxo
- Atención: explosiones (controladas) en el centro de Vilagarcía