El erizo vale la pena
El plan de gestión de O Grove logra que su precio esté siempre por encima de los 12 euros el kilo
Los submarinistas despachan en lonja casi once toneladas en solo catorce días de inmersión
Su cotización máxima en la lonja supera los 15 euros el kilogramo

Descargas de erizo de mar en el puerto de Pedras Negras (O Grove). | M. Méndez

A diferencia de lo sucedido con otros planes de gestión o explotación de recursos pesqueros que han resultado un estrepitoso fracaso –el más sonado fue el diseñado en su día por las cofradías de la asociación Rañeiros da Ría para hacerse cargo del libre marisqueo en Arousa–, el referido al erizo de mar en la costa atlántica de O Grove parece ser un auténtico éxito.
Prueba de ello es que la cofradía de pescadores mancomunada de San Martiño, con socios de O Grove, Sanxenxo, Ribadumia, Meaño y Cambados, ha logrado comercializar casi 11 toneladas de erizo en solo diez días de faena, desde que comenzara la campaña de explotación n e este equinodermo, el pasado 15 de octubre.
Buenos ingresos
Plenamente consolidado, el plan de gestión de recursos específicos diseñado para el erizo y aprobado por la Consellería do Mar propicia que se regule la extracción diaria y los buzos encargados de la misma obtengan unos buenos ingresos.
Prueba evidente de ello es que en los catorce días reales de inmersión con suministro de aire desde superficie que se han completado en el último mes, los buzos encargados del erizo consiguieron mantener en lonja un precio mínimo de 12 euros el kilo, lo que supone prácticamente diez veces más que cuando empezó a explotarse este recurso.

La descarga de las capturas en el puerto pesquero de Pedras Negras. / M.M.
En 2004, por ejemplo, se pagaba a 1,50 euros. Nada que ver con los 19,5 euros por kilo alcanzados en 2023, los 21 euros a los que llegó a pagarse en 2022 y 2020 y los 23,5 euros que en 2021 marcaron el tope histórico e este recurso en O Grove.
El precio medio se acercó a los 13 euros tanto el año pasado como el anterior, y su cotización mínima se situó a principios de 2024 en 10 euros.
Y si positivo resulta para el sector mantener actualmente el precio mínimo de 12 euros, que es el mismo que se ha establecido en la lonja meca para su afamado centollo, más importante parece haber alcanzado en esta época del año una cotización máxima de 15 y de 14,5 euros, como sucedió los días 8 y 12 del mes en curso, respectivamente.

Campaña de erizo en O Grove / MANUEL MÉNDEZ
Un techo en la cotización en primera venta que fue también muy importante –de 14 euros por kilogramo– los días 23, 24, 28 y 29 de octubre.
Con las 11 toneladas de erizo obtenidas desde el pasado 15 de octubre son ya 22 las despachadas en la lonja grovense este año, lo cual se traduce en una facturación de prácticamente 300.000 euros.
Quiere esto decir que en las dos últimas décadas la «rula» de O Grove, que es la única de Arousa Sur en la que tiene presencia el erizo, se despacharon alrededor de 872 toneladas de esta especie, con unos ingresos de 5 millones de euros.
Para entender la creciente importancia de este recurso hay que recordar que el año pasado se vendieron en O Grove 44 toneladas, mientras que en 2023 fueron 34 toneladas.
Son 28 los socios de la cofradía San Martiño autorizados por la Consellería do Mar para extraer erizo, a bordo de catorce embarcaciones.
Lo hacen en la costa de A Batería, Con Negro, Castiñeira y O Carreiro, como también desde Punta Faxilda –excepto A Lanzada– hasta Punta Colmado, con subzonas de explotación en Corbeiro, Foxos y Capilla.
También entre Raeiros y Punta Conchido, pasando por Paxareiros, Espiño, A Barrosa y As Redondas, hay posibilidad de extracción de este equinodermo, al igual que en Faro das Pedras, Rons, A Cantareira, Baixos dos Mezos, Baixos dos Esqueiros, Cons da Patarrosa y Barreiriño-Barciela.
Resultados similares con navaja y longueirón
Los buzos de la cofradía de pescadores San Martiño que se dedican a extraer erizo con suministro de aire desde superficie emplean el mismo método para capturar navaja y longueirón.
Y resulta que el balance es muy similar, ya que también se han despachado en lonja en lo que va d e año unas 22 toneladas de dichos bivalvos, en este caso con unos ingresos de aproximadamente 250.000 euros.

Así se extrae navaja con "forquita" en el banco de arena de As Meáns, situado a la altura de A Toxa y explotado por las cofradías de O Grove y Cambados. / M. Méndez
Fueron casi 9 toneladas de navaja y 13 toneladas de longueirón las subastadas, en ambos casos con un precio mínimo de 8 euros, mientras que el tope estuvo en 20 euros el kilo, en el primer caso, y fue de 13,10 euros para la segunda especie.
«Forquita»
Dicho esto, cabe precisar que los infaunales citados no solo proceden de la extracción que realizan los buzos, sino también del al plan de explotación de recursos específicos que comparten las cofradías de Cambados y San Martiño para explotar la navaja con el arte de pesca conocida como «forquita».
En este caso los mariscadores intervienen en el banco de As Meáns, situado a la altura de la isla de A Toxa, mientras que la extracción en buceo se hace, sobre todo, en A Lanzada, Area da Cruz, Raeiros, Mexilloeira, Area Grande y Carreiro-Barcelas.
Suscríbete para seguir leyendo
- Muere un lucense de 78 años en la playa de A Lanzada
- Hallan el cuerpo de un niño ahogado en Pedras Miúdas tras dos horas de angustiosa búsqueda
- «Nunca hemos querido ser un festival grande, pero sí un gran festival»
- Rías Baixas espera una cosecha sana y que incluso podría ser mayor que la de 2024
- «El Atlantic Fest es uno de los festivales consagrados por cartel y organización»
- El Atlantic Fest concede a Vilagarcía el privilegio de un evento para presumir y disfrutar
- O Salnés afronta la temporada alta con lleno de turistas, aunque con estancias más cortas
- Las procesiones del Carmen de O Grove y Carril suman más de 50 embarcaciones