Otra seta nueva para la ciencia en los montes mecos
Fue localizada por Miguel Ángel Delgado
La presentará el mes que viene, junto con un hongo gigante
Lanza el cuarto volumen del Atlas Micológico de la Península de O Grove
![Miguel Ángel Delgado junto a un ejemplar de «Fuscoporia torulosa», con nada menos que 120 centímetros de ancho.](https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/237d80a9-3d35-4c33-82f3-a609ff2f7d5a_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg)
Miguel Ángel Delgado junto a un ejemplar de «Fuscoporia torulosa», con nada menos que 120 centímetros de ancho. / FdV
El experimentado micólogo grovense Miguel Ángel Delgado ha descubierto en los montes de la localidad otra especie nueva para la ciencia.
No es el primer descubrimiento de estas características y tanto calado internacional del que puede presumir, fruto de su constante ir y venir, cámara al hombro, por la península meca y la isla de A Toxa.
Pero sí es uno de los hallazgos más llamativos, tal y como dará a conocer entre los días 5 y 9 de diciembre en el transcurso del I Congreso Micológico O Grove y el XXI Micoencuentro Micolist, que él mismo organiza en colaboración con el Concello.
![La especie conocida como Pseudoplectania nigrella.](https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/160bdb08-bcc7-4ce5-9aa2-dc39ba5e085d_alta-libre-aspect-ratio_default_0.jpg)
La especie conocida como «Pseudoplectania nigrella». / Miguel Ángel Delgado
Pero eso no es todo, sino que aprovechará ese foro para presentar el cuarto volumen del Atlas Micológico Península de O Grove –también de su autoría– y un hongo gigante de «Fuscoporia torulosa», con nada menos que 120 centímetros de ancho.
Se trata de un hongo que pudre la madera en árboles tanto vivos como muertos de Europa, así como en las coníferas de América del Norte. Lo anormal de este hallazgo en montes mecos es su tamaño, tal y como el propio Miguel Ángel Delgado destaca.
![El hongo gigante de «Fuscoporia torulosa», con un metro de alto y 1,20 de ancho. | Miguel Ángel Delgado](https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/b8bc9da6-0b2c-4e05-abc6-e1d7998e3557_alta-libre-aspect-ratio_default_0.jpg)
El hongo gigante de «Fuscoporia torulosa», con un metro de alto y 1,20 de ancho. | Miguel Ángel Delgado
La «Pseudoplectania nigrella», conocida como copa de ébano y con distribución mundial, es una especie que no resulta fácil de encontrar y también se mostrará en los citados congresos, después de que Delgado la encontrara en sus expediciones por el pueblo.
Al igual que sucede con la «Bionectria ralfsii», que parasita diversos árboles, y la «Mortierella simplex», una especie «muy rara y poco estudiada» que suele parasitar plantas y animales y que fue igualmente localizada y fotografiada por Miguel Ángel Delgado en O Grove.
Lo mismo puede decirse del «Ustilago cynodontis», también llamado tizón de la grama, del «Sphaerobulus stellatus», conocido como hongo cañón, y de la «Neottiella rutilans», una especie poco común fotografiada en O Grove en noviembre de 2015.
![El cartel del congreso.](https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/2832d5eb-c10d-426c-83b8-f05ecab783a4_alta-libre-aspect-ratio_default_0.jpg)
El cartel del congreso. / FdV
Ni que decir tiene que los congresos micológicos del mes que viene servirán para recordar que Delgado descubrió en 2019 en Monte Siradella un hongo bautizado como «Apiospora stipae» que era una de las especie inéditas que integran el Atlas Micológico de O Grove.
Un hallazgo que se sumaba a otro certificado por la Universidad de Austria y referido a otra especie de hongo nueva para la ciencia.
En este caso de nombre de «Dendrostoma atlanticum», que a su vez se sumaba a otros importantes descubrimientos anteriores del experimentado micólogo grovense nacido en Navarra.
![La cuarta entrega del Atlas Micológico de O Grove está preparada.](https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/a86428e0-ec76-4ffe-b99b-ebfbcaf70cb4_alta-libre-aspect-ratio_default_0.jpg)
La cuarta entrega del Atlas Micológico de O Grove está preparada. / FdV
El mismo que en 2017 se topó una colonia de «Sirobasidium brefeldianum», una variedad de hongo que se citada por primera vez en la Península Ibérica.
Fue un año después de que Delgado descubriera también en la localidad grovense una especie de hongo de apenas dos o tres milímetros de longitud muy difícil de ver, convirtiéndose aquella en la primera cita para esa especie en todo el continente europeo.
Era la «Xylariaceae», una especie subtropical que puede desarrollarse en la madera, semillas, frutas o las hojas de las plantas y que Delgado detectó en una rama de acacia situada en una finca cercana al cuartel de la Guardia Civil, en Borreiros.
Suscríbete para seguir leyendo
- Mil kilómetros para saborear lamprea del Ulla
- O Grove, donde el centollo encubre a la almeja
- El temporal convierte Meloxo en «un campo de batalla»
- Rubiáns se convierte en un paraíso de camelias
- Una nueva oportunidad para aprender idiomas en Vilagarcía
- Ribadumia tendrá que pagar 30.100 euros a una extrabajadora municipal
- O Salnés, el valle de los pazos gallegos
- A Illa: siete millones de euros menos que en época de «vacas gordas»