O Grove lanza el centollo por todo lo alto: 28 euros el kilo
Mariscos Gallego, que opera en la plaza de abastos de Vilagarcía, se hizo con el primer «mío»
Pagó el mejor, esta tarde, a 27,6 euros (más IVA)
La meca sigue siendo la lonja más importante de Galicia para esta especie

Manuel Méndez

La campaña del centollo está lanzada y la primera subasta de la temporada en la lonja más importante de Galicia para esta especie, la de O Grove, comenzó fuerte, con el mejor centollo pagado a casi 28 euros el kilo.
Fueron, concretamente, 27,6 euros (más IVA) los que marcaron la parada en el primer «mío», a cargo de la empresa Mariscos Gallego, que opera en mercados de abastos como el de Vilagarcía y Boiro. Por esa tarifa se llevó los primeros 147 kilos.
Los siguientes 65 salieron a casi 24 euros, les siguió un lote de 16 kilos, a 20 euros, y después uno de 50 kilos, vendido a 17 euros por kilogramo.
Y así va bajando el precio a medida que avanza la subasta, que sigue en marcha pasadas las seis de la tarde, hasta acabar en los 12 euros establecidos como cotización mínima o precio de retirada por la flota de enmalle grovense.

Tripulantes del barco Chapeliño presumiendo de la calidad del centollo mientras lo depositan en los viveros de la nave. / FdV
A la espera de confirmar el volumen total subastado hoy en cuanto terminen las operaciones de primera venta (serán entre 3 y 4 toneladas), hay que recordar que la campaña de 2002 había comenzado con 4.139 kilos de centollo vendidos por importe de 54.000 euros, marcándose un precio máximo de 24,35 euros por kilo y un mínimo, de 9.
El año pasado la campaña había comenzado en O Grove con 3.825 kilos, con un precio máximo de 25,65 y una cotización mínima de 10 euros el kilo.

Tania, la vendedora de Mariscos Gallego/OCP en la plaza de abastos de Vilagarcía. / Noé Parga
Expuestos los datos, hay que decir que las sencaciones no son malas, pues todos los pescadores consultados esta tarde coinciden al señalar que «los primeros días nunca son buenos», que «hay que dar aún con las zonas en las que se esconden los centollos» y que el viento del norte, la luna llena que se avecina y el buen tiempo reducen las posibilidades de captura, ya que este este crustáceo quiere frío y revoltura en el mar.
De momento «hay que conformarse con estas capturas de un producto de altísima calidad», aseguran los pescadores.

Uno de los primeros centollos de la temporada para la flota de enmalle meca. / FdV
Sin lugar a dudas, el puerto meco es la gran referencia gallega para esta especie, a lo cual ha contribuido de manera decisiva la creación en la cofradía de pescadores San Martiño de la marca Centolo do Grove, una especie de denominación de origen extraoficial con la que identificar y diferenciar el producto descargado en su puerto.
Lo que persiguen el pósito y la flota de enmalle es seleccionar más y mejor el centollo que «enmalla» en las redes, tratando así de garantizar una calidad extra que le confiere un valor añadido, tanto al realizar las operaciones de primera venta en lonja como en las plazas de abastos, pescaderías y restaurantes, donde cada vez cobra mayor peso esa marca de calidad registrada.
De ahí que el «rey de los mariscos» cotice siempre en O Grove más alto que en las demás «rulas», situándose su precio medio en torno a los 15 euros el kilo desde la campaña desarrollada en noviembre y diciembre del año 2014.
Dos meses clave para entender la importancia de este recurso que el año pasado, aún no siendo especialmente bueno en cuanto capturas, permitieron a la lonja grovense ingresar 767.000 euros con la venta de 42 toneladas de centollo.
Esos dos meses, cuando el periodo máximo rozó los 50 euros por kilo, establecen la marca a batir a partir del domingo que viene y hasta fin de año en una lonja que quiere seguir haciendo historia con el centollo y mantenerse al frente del ranking gallego.
Al menos en cuanto a facturación, ya que en cantidad esta «rula» suele ser superada por las de A Coruña y Ribeira. Lo que sucede es que allí el producto no alcanza las mismas cotizaciones, de ahí que los ingresos sean inferiores.

La flota de O Grove dedicada al centollo ya está pertrechada. / M. Méndez
Prueba de ello es que desde 2014, O Grove obtuvo los 10 millones de euros antes aludidos tras la venta de 681 toneladas, mientras que A Coruña despachó en ese mismo periodo 1.119 toneladas y Ribeira, 762. Sin embargo, ingresaron 8 y 7,5 millones de euros, respectivamente.
A continuación, atendiendo igualmente a los ingresos en primera venta, se sitúan las lonjas de Vigo, con 5,3 millones de euros, después de la venta de 542 toneladas de centollo, y Cambados, que en la última década obtuvo 2,7 millones de euros al subastar 176 toneladas de esta preciada especie.

Primer día de subasta del afamado centollo de O Grove. / Noé Parga
Otras lonjas
Por detrás de las citadas aparecen las lonjas de Burela (206 toneladas) y Muros (283 toneladas), con 2,2 y 1,8 millones de euros en ingresos, respectivamente.
El «top ten» de las lonjas «centoleiras» se completa con Cangas, capaz de facturar 1,7 millones de euros desde noviembre de 2014 gracias a 130 toneladas de centollo; Bueu, que colocó en el mercado 99 toneladas, por importe de 1,2 millones de euros; y Laxe, donde 121 toneladas de centollo generaron un millón de euros.
Hay 37 lonjas más en las que se vendió centollo durante la última década, aunque algunas con cifras meramente testimoniales, casi ridículas, y sin que ninguna consiguiera acercarse al millón de euros.
Objetivo: 4 millones de euros
Atendiendo a lo que ha dado de sí la explotación del centollo en Galicia durante la última década, el objetivo de la flota de enmalle en esta nueva temporada debe ser superar los 4 millones de euros en facturación, para así mejorar la agridulce campaña de 2023.
En los dos últimos meses del pasado ejercicio, el conjunto de las «rulas» de la comunidad ingresaron 3,8 millones de euros después de la venta de 341 toneladas de centollo.

La meañesa Sandra Falcón largando aparejo en el barco Axexo Dous, esta mañana. / Senia & Gael
De este modo se completaba el año con 5,5 millones de euros tras la comercialización de 512 toneladas, lo cual suponía un descenso notable respecto a 2022, cuando se habían rozado los 6,5 millones de euros y se superaron las 701 toneladas. Se convertía así en el mejor año de la década, por delante de 2021, con 6 millones de euros y 686 toneladas de centollo.
Por eso se decía antes que superar hasta final de año los 4 millones de euros puede ser un buen objetivo, ya que se sumarían a los 1,6 millones facturados en la primera mitad de este 2024, antes de que entrara en vigor la veda.
- Un fallo técnico pudo causar la muerte del buzo de Vilanova en O Grove
- La comarca «vuela» con Martinho
- Subastan dos «narcolanchas» de la nave de Vilanova con un sótano acuático oculto
- Forzado a irse de su propia casa por miedo al vecino
- Heridos un adulto y un menor en un accidente en la Autovía do Salnés
- La matriculación de nuevos alumnos en Vilagarcía se reduce a niveles históricos debido a la decreciente natalidad
- Vecinos de Baión y Godos, obligados a soportar ruidos de Sogama las 24 horas del día
- Piedras talladas en el XVI en una casa afectada por la peste negra de 1893