Las ballenas de las Rías Baixas, también en otoño
Detectan 35 rorcuales comunes en un solo día frente a la costa de Arousa, Vigo y Pontevedra
En esta época del año resulta mucho más difícil documentar su presencia

BDRI

Ya se había explicado en anteriores ocasiones que, aunque no se vean, las ballenas también se alimentan en las Rías Baixas en otoño e invierno.
Es cierto que no se anuncian avistamientos ni se habla tanto de ellas, pero no porque no estén ahí, sino porque el mal tiempo evita que quienes las estudian se hagan a la mar.
Aún así, cuando las condiciones meteorológicas y oceanográficas lo permiten, a veces hay jornadas que resultan de lo más satisfactorio para la comunidad científica y el conjunto de los amantes de la naturaleza, pues se constata que también en esta época del año hay una presencia de cetáceos notable frente a las rías.
BDRI
Así lo confirma el Instituto para el Estudio de los Delfines Mulares (BDRI), donde las singladuras realizadas en lo que va de mes arrojan un balance esperanzador: 35 rorcuales comunes (Balaenoptera physalus) avistado en un solo día.
Así lo ha transmitido su director, el biólogo Bruno Díaz López, quien se muestra «orgulloso» por el resultado obtenido en su último proyecto de investigación, el BOGA, por las siglas de Ballenas en Otoño en Galicia.
Con fondos propios
Esgrime el director del centro asentado en O Grove que gracias a este proyecto, «financiado íntegramente con fondos de nuestro instituto», se ha «confirmado por primera vez la presencia de ballenas alimentándose en aguas del Sur y Norte de Galicia en el mes de noviembre, lo cual es un hecho hasta ahora desconocido».
Es así como da cuenta de la localización de las antes citadas 35 ballenas comunes, también conocidas como ballenas de aleta, cuando se encontraban en aguas externas de las Rías Baixas.
Un resultado francamente positivo que se suma a la localización en la costa Ártabra de otros seis ejemplares de esta misma especie; el segundo animal más grande del planeta –puede alcanzar los 27 metros–, solo superado por la popular ballena azul.
Son cifras que «alcanzan los niveles de alta densidad registrados durante los meses más productivos del verano», destaca el propio Bruno Díz, que hace así alusión a la localización desde el pasado mes de julio decenas de rorcuales comunes, aliblancos y azules, además de orcas, delfines y otras muchas especies.
Es esto lo que lleva al director del BDRI a concluir que «se ve reforzada la idea de que Galicia es también en un importante punto de alimentación para los cetáceos en otoño, una temporada en la que, hasta ahora, no se había registrado esta actividad».
La presencia de «gigantes del mar» como los rorcuales comunes, aliblancos y ballenas azules, «está ligada a la alta productividad marina que produce el afloramiento costero», insiste el investigador ferrolano.
Se refiere a ese popular y necesario fenómeno natural que introduce en las rías los nutrientes que explican su riqueza y «provoca concentraciones importantes de krill del norte en la costa gallega».
En relación con esto, remarca que «este año la concentración de plancton en zonas cercanas a la costa fue muy significativa, lo que ha permitido que muchas embarcaciones hayan podido ver a estas majestuosas criaturas de forma frecuente».
- La APLU derriba en O Salnés lo «más feo de Galicia» y otros 18 inmuebles
- Eduardo Abad: «Los repartidores deben trabajar con tacógrafo»
- Detenido tras agredir a un camarero con un vaso de cristal en Vilagarcía
- «Hacer testamento evita futuros conflictos entre los hijos»
- Una empresa de Ribadumia elabora aperitivos con descartes alimentarios
- El amenazado ajolote mexicano ya cría en O Grove
- El Plan sobre Drogas avisa de la llegada de nuevas sustancias: 30 en solo un año
- Absueltos dos acusados de lesiones en un bar de Vilagarcía