Objetivo centollo: decenas de kilómetros de red esperan a bordo

La flota de enmalle vela armas después de días intensos preparando las embarcaciones

En Galicia hay 877 naves autorizadas para el empleo de los populares miños

Manuel Méndez

Manuel Méndez

Arousa

Después de semanas preparándose a conciencia, algunas de ellas amarradas a la espera de un momento tan deseado para la flota de enmalle, las embarcaciones están listas para iniciar otra esperanzadora campaña de pesca del centollo en Galicia.

En los últimos días se han intensificado los trabajos para pertrechar las naves, centrando la actividad en la introducción en bodega y/o cubierta de los aparejos que van a emplearse desde mañana mismo en la captura del preciado crustáceo.

Dos grovenses asisten a la introducción de los miños en el «Atir».

Dos grovenses asisten a la introducción de los miños en el «Atir». / M. Méndez

Son los miños el arte más empleada para ello en Galicia, donde hay 877 naves autorizadas para su manejo.

La mayoría, 197, censadas en puertos de Arousa, donde el centollo juega un papel determinante gracias al puerto de O Grove, donde dispone de una marca propia de calidad y se encuentra la lonja gallega en la que más y mejor cotiza el considerado «rey de los mariscos».

Vigo y Pontevedra

Pero en las demás rías también hay barcos autorizados para el manejo de los miños, por lo que bien puede decirse que son decenas, puede que cientos, los kilómetros de red preparados y a bordo para ser largados mañana a partir de las diez y ser levantados el lunes, llevando a tierra los primeros ejemplares de la temporada.

En el caso de la ría de Vigo son 111 los barcos con permiso para el empleo de esta arte, en la de Pontevedra se eleva el número a 123 y en Muros-Noia, la más alta de las Rías Baixas, hay otros 115 barcos con autorización.

Estos son, por tanto, los protagonistas de esta nueva campaña de pesca de centollo en las provincias de A Coruña y Pontevedra.

Al igual que lo serán los barcos de Costa da Morte, A Coruña, Cedeira y Fisterra, donde hay 95, 85, 35 y 61 naves con permiso para los miños.

Los que faenan en la zona de Mariña Lucense, desde el meridiano que pasa por el cabo Estaca de Bares hasta el río Eo –hay 55 autorizados–, tendrán que esperar aún hasta el 1 de diciembre para largar sus aparejos.

Intensa actividad

Ante un momento tan esperado, la actividad ha sido frenética durante los últimos días en los muelles, tanto en tierra como en los barcos amarrados a ellos.

Hay que tener en cuenta que no se trata de introducir los miños en bodega, sin más, sino que es preciso cambiar y reparar los paños que se habían estado utilizando hasta ahora, mientras estuvo en vigor la veda que termina mañana entre la desembocadura del río Miño y Estaca de Bares, iniciada el pasado 22 de junio .

Marineros preparados con sus miños.

Marineros preparados con sus miños. / M. Méndez

También fue necesario preparar la maquinaria, tanto la del barco como la que mueve los aparejos y, en definitiva, se sometió a las naves a una puesta a punto exhaustiva, para que nada falle a partir de mañana.

O Grove

Un trabajo que ha resultado especialmente intenso y llamativo, como suele ser habitual, en el puerto de O Grove, donde hay 48 barcos con permiso para los miños, elevándose la cifra hasta 54, en el puerto de Santa Uxía de Ribeira, que es otro de los más importantes de Galicia para esta especie.

Ya se explicó hace días que en las dos últimas décadas O Grove obtuvo 10 millones de euros por la venta de 681 toneladas de centollo, mientras que A Coruña despachó en ese mismo periodo 1.119 toneladas y Ribeira, 762, con ingresos de 8 y 7,5 millones de euros, respectivamente.

Sandra Falcón es una de las mujeres participantes en la campaña.

Sandra Falcón es una de las mujeres participantes en la campaña. / M. Méndez

Junto al puerto ribeirense y al meco , otro de los arousanos con flota de enmalle significativa es Cambados, en este caso con 40 barcos autorizados para manejar miños y llevar centollo a lonja.

Los que lo entregan en la de Tragove consiguieron desde 2014 unos 2,7 millones de euros por la subasta de 176 toneladas de esta preciada especie.

Respecto a los demás puertos arousanos con barcos susceptibles de ser despachados para el uso de miños, hay que decir que en A Illa están censados una veintena, nueve en A Pobra, son seis en Corrubedo, cinco en Carreira-Aguiño, otros tantos en Rianxo y tres tanto en el puerto de Cabo de Cruz (Boiro) como en el de Vilanova, además de uno en Vilaxoán y otro, en Carril.

Así se desprende del Registro de Buques Pesqueros de Galicia, que es un elemento crucial a la hora de determinar el número de miños autorizados a cada nave.

Un pescador sobre una montaña de miños en el puerto de O Corgo.

Un pescador sobre una montaña de miños en el puerto de O Corgo. / M. Méndez

Son las características técnicas de cada embarcación las que indican la dimensión real de esa tradicional arte de enmalle fija al fondo que está formada por tres paños de red superpuestos.

Características

El mayor tamaño y amplitud de las mallas del miño es lo que diferencia esta arte del trasmallo, también un arte de enmalle fija al fondo. Una red de forma rectangular constituida por una o varias piezas unidas entre si y formando cada una de esas piezas con tres paños de red superpuestos que se arman conjuntamente entre dos trallas, dotándolas de los sistemas necesarios para que el aparejo permanezca calado verticalmente.

En el caso concreto de los miños que estos días están siendo introducidos en los barcos, la Consellería do Mar determina que la dimensión mínima de malla autorizada de los paños exteriores debe ser igual o superior a 500 milímetros, mientras que la del paño central o interior debe superar los 90.

Un hombre reparandomiños y otro que le llevamás en un carrito.

Un hombre reparandomiños y otro que le llevamás en un carrito. / M. Méndez

Asimismo, cada una de las piezas de red o paños que se larguen mañana deben tener una longitud máxima de 50 metros y una altura máxima, entre trallas o relingas, una vez armada la pieza, de 3 metros.

Pero la longitud total máxima autorizada del miño por embarcación y día de faena está supeditada, como se decía anteriormente, a las características de cada barco.

Viene determinado por el Decreto 15/2011, do 28 de enero, por el que se regulan las artes, aparejos, útiles, equipamientos y técnicas permitidos para la extracción profesional de los recursos marinos vivos en aguas de competencia de la comunidad autónoma de Galicia.

La introducción de los miños a bordo del «Birbirichos».

La introducción de los miños a bordo del «Birbirichos». / M. Méndez

En su artículo 36.3 determina que la longitud máxima total del miño que se calará por cada embarcación y día será de 2.000 metros, equivalentes a 40 piezas, en las embarcaciones Tipo I y Tipo II, de las que hay una veintena en O Grove y que son los menores de 1,50 toneladas de registro bruto (TRB) o 1 GT (Gross Tons) de arqueo bruto y las que tienen entre 1,5 y 2,49 TRB o entre 1 y 1,74 GT.

Por su parte, las naves de Tipo III, que son 25 en O Grove y tienen entre 2,50 TRB o 1,75 GT y 4,99 TRB o 4,24 GT, disponen de permiso para 4.000 metros, equivalentes a 80 piezas de miños.

Las de Tipo IV y Tipo V, entre 5,00 TRB y 9,99 TRB, pueden largar 5.500 metros ( 110 piezas) mientras que las de Tipo VI y VII, desde 10 TRB en adelante, disponen de autorización para 7.000 metros de miños, el equivalente a 140 piezas.

Noviembre y diciembre

No está de más recordar que centollo y buey son dos especies de crustáceos decápodos «capturados mayoritariamente por la flota artesanal que trabaja con aparejos de enmalle», casi exclusivamente miños.

Arranca la campaña del centollo, "el rey de los mariscos"

Manuel Méndez

Así lo destacan en la Consellería do Mar, donde resaltan que «una parte importante de las descargas procede de la flota que trabaja con miños, mientras que el resto es realizado por embarcaciones que pescan con trasmallos, nasas y raeiras».

De este modo, la actividad de la flota se concentra durante los meses de noviembre y diciembre, que es cuando se captura alrededor del 70% del total de centollo obtenido en el conjunto de la campaña.

Las entrañas del «Día de Reyes», que con un arqueo de 44 toneladas y 18 metros de eslora, es el barco más grande de cuantos participan en la campaña desde el puerto de O Grove.

Las entrañas del «Día de Reyes», que con un arqueo de 44 toneladas y 18 metros de eslora, es el barco más grande de cuantos participan en la campaña desde el puerto de O Grove. / M. Méndez

Baste decir que en los dos últimos meses de 2023 se facturaron en el conjunto de las «rulas» gallegas 3,8 millones de euros después de la venta de 341 toneladas de centollo, cuando el total anual fue de 5,5 millones de euros y 512 toneladas. Y eso que fue un año «flojo», pues en 2022 se rozaron los 6,5 millones de euros y se superaron las 701 toneladas.

Un plan de gestión que atiende a sus desplazamientos migratorios

La campaña del centollo (Maja brachydactyla) y el buey (Cancer pagurus) que comienza mañana, forma parte de un plan de gestión consensuado por la Consellería do Mar y las cofradías de pescadores en el que se presta especial atención al ciclo vital de ambas especies.

Arranca la segunda semana de campaña del centollo

Manuel Méndez

Sobre todo en lo referido a sus desplazamientos migratorios, ya que suelen desplazarse a zonas profundas para aparearse y regresan a zonas menos profundas para realizar la puesta.

Explican en Mar que los centollos adultos migran para aparearse en septiembre y octubre, regresando hacia la costa entre diciembre y enero.

Las centollas presentan dos períodos de puesta, el más importante entre febrero y julio, mientras que el segundo se produce cuando llega el otoño, aunque se trata de un período mucho más corto que el primavera, por lo que ya en octubre «el porcentaje de hembras ovadas disminuye» significativamente.

El ciclo migratorio del buey es similar, aunque menos conocido.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents