La flota de Cambados afronta con optimismo la campaña de volandeira
Los muestreos apuntan a que hay marisco en abundancia y a que es de buena calidad
a pesquería podría empezar el viernes, pero en la práctica lo hará el 4 de noviembre, lunes
La volandeira de la ría de Arousa regresa la semana próxima a las pescaderías y los restaurantes. Y los primeros muestreos apuntan a que será un marisco de buena calidad: grande y carnoso. La Consellería do Mar de la Xunta de Galicia publicó ayer la resolución por la que se autoriza el plan de gestión del bou de vara, y la rapeta o bou de man, dos artes de pesca con las que se capturan varias especies de pescados, la volandeira y el chopo.
En el caso del bou de vara, se trata de un arte exclusiva de la ría de Arousa, y que es la más empleada para la extracción de volandeira. Cambados es el principal puerto de Galicia en lo referente a descargas de esta especie, un bivalvo muy apreciado por los consumidores y emparentado con la zamburiña o la vieira.
Durante la jornada de ayer, el biólogo de la Cofradía de Cambados realizó un muestreo en varios puntos del interior de la ría, en concreto en las zonas 3 y 4, para hacerse una primera idea de la cantidad de volandeira y de sus características. A media tarde, el patrón mayor, Alejandro Pérez, apuntó que las primeras impresiones apuntan al optimismo. «El marisco es de más tamaño que el de la campaña pasada, y también tiene un buen rendimiento en carne», señaló.
En cualquier caso, estos primeros sondeos deben ser tomados con cautela. Durante la mañana de ayer sopló en el mar viento del nordeste que complicó algo la actividad, por lo que la mayoría de los lances fueron cortos. El biólogo y los tripulantes del barco desde el que se realizó el muestreo sí encontraron más resguardo en aguas de A Pobra y A Ostreira, lo que les permitió realizar lances algo más largos. En estos, explica el patrón mayor, salió bastante volandeira. «El biólogo considera que podemos tener una campaña similar a la de 2023-24», continúa Alejandro Pérez.
La reunión es hoy
Con estos datos en la mano, la Cofradía de Cambados ha convocado a los armadores con autorización para el bou de vara -u otras artes con las que se pueda capturar la volandeira, como el llamado «talibán»- a una reunión que se celebra hoy en el pósito, a las ocho de la tarde. En esta reunión se expondrán las líneas maestras de la campaña que está a punto de empezar, y probablemente se aborden asuntos como si la volandeira tendrá precio mínimo o no en las subastas de la lonja.
El año pasado, los armadores acordaron en la asamblea establecer un precio mínimo de dos euros el kilo, de modo que los lotes de volandeira que no alcanzaban esa cotización se devolvían al mar. Este año está por ver qué deciden los patrones, si bien Alejandro Pérez señala que si se confirma que la volandeira es más grande y tiene más rendimiento de carne que la de la temporada pasada, también debería pagarse más por ella.
La resolución de la Xunta de Galicia ya permitiría pescar este viernes, 1 de noviembre, pero es poco probable que la flota de la volandeira salga a faenar, al tratarse del día de Todos los Santos y sabiendo que las fábricas y depuradoras no trabajan el sábado. Sí saldrán a trabajar unas pocas embarcaciones con bou de man, destinadas a la pesca de chopo.
Casi 1,4 millones de euros en dos años
Los últimos años están siendo muy difíciles en varios puertos de la ría de Arousa, sobre todo en los más dependientes del marisqueo, tanto a pie como a flote. Por ello, la abundancia de volandeira que se ha producido en las últimas campañas supone un oasis de satisfacción para el sector.
En efecto, la flota dedicada a la volandeira está teniendo unas últimas campañas buenas. En la que empezó en noviembre de 2022 y terminó en marzo de 2023, se extrajeron 267 toneladas en Cambados, y generaron un volumen de negocio en la lonja de Tragove de 784.000 euros. El precio medio al final de la campaña fue de 2,94 euros el kilo, si bien en la primera fase de la misma (entre noviembre y diciembre), el precio medio fue de 3,64 euros el kilo. Por los mejores lotes de zamburiña se llegaron a pagar 10 euros el kilo.
La campaña que fue de noviembre de 2023 a marzo de 2024 no fue tan buena, pero satisfizo igualmente las expectativas del sector. Se descargaron en la lonja de Cambados 164 toneladas de volandeira, y generaron una facturación de 573.500 euros. El precio medio fue de 3,50 euros el kilo, pero se alcanzaron los 13 cerca de Navidades.
Un máximo de 150 kilos diarios
La resolución de la Consellería do Mar que posibilita el inicio de la campaña del bou de vara sale publicada en el Diario Oficial de Galicia de ayer, pero la firmó el pasado día 17 el director xeral de Pesca, Antonio Basanta. En el texto legal se indica que el bou de vara solo está autorizado en la ría de Arousa, mientras que el bou de man podrá emplearse en esta última, así como en las de Vigo y Pontevedra.
El periodo de autorización va del 1 de noviembre de 2024 al 31 de marzo de 2025, y se podrá trabajar con bou de vara de lunes a viernes, entre las 8 de la mañana y las 14.30 horas. Este arte de pesca de arrastre se compone de una vara de un máximo de seis metros de largo y una red de otros seis metros de longitud máxima, con una plomada que no podrá exceder el peso de 10 kilos.
La resolución establece asimismo que en los canales de navegación solo se permitirá la pesca en los márgenes. En las zonas de libre marisqueo, solo podrá utilizarse en profundidades superiores a los diez metros.
El tope de captura es de 50 kilos por tripulante y día, hasta un máximo de 150 kilos diarios por embarcación, y se permiten tanto volandeiras como zamburiñas.
Suscríbete para seguir leyendo
- Detenido uno de los enlaces gallegos de la banda albanesa que trató de desembarcar 1.100 kilos de cocaína en Arousa
- Un robo con extrema violencia: asaltan a punta de pistola a una pareja y la rocían con gasolina en Meis
- Siete albaneses detenidos e intervenidas una narcolancha y una importante cantidad de cocaína en un operativo en Vilanova de Arousa
- Tres hombres gallegos y el Ford Focus de las víctimas: primeras pistas del atraco de Meis
- Un Ford Focus y 3.100 euros: cerco a los autores del violento asalto en Meis
- Detenido tras rociar con un líquido corrosivo a la cajera de un supermercado
- Detenido por conducción temeraria tras darse a la fuga
- Un histórico del contrabando ejerció como supuesto enlace de los narcos albaneses