La caída del mejillón con sello DOP frena su expansión internacional
Mexillón de Galicia intentará retomar la proyección europea el año que viene
La campaña conjunta con la DO Cava, ahora detenida, ascendía a 4 millones de euros

Una de las acciones promocionales desplegadas, con el chef Pepe Solla. | Mexillón de Galicia

El Consello Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Mejillón de Galicia se ha visto obligado a paralizar la campaña promocional que llevaba a cabo con fondos europeos, y en colaboración con la DO Cava.
Tras haber conseguido vía libre para desarrollar esa estrategia y dar a conocer ambos productos, con un desembolso total de 4 millones de euros, lo que estaba sucediendo, en el caso del «oro negro» de batea, es que se estaba publicitando un molusco de calidad suprema del que, en realidad, no hay cantidad suficiente para garantizarlo al consumidor, sencillamente porque no se puede conseguir en los muelles.
Descenso global
La razón no es otra que la caída de la producción experimentada el año pasado a nivel global, lo cual se tradujo en un descenso tanto o más notable de las ya paupérrimas cifras de mejillón con etiqueta de calidad.
Dicho de otro modo, que si no hay producto de calidad garantizada y diferenciada suficiente para abastecer a los mercados y llegar al consumidor, ¿para qué gastar el dinero en promocionarlo?
Eso parecen haber pensado en el Consello Regulador, que después de las acciones promocionales de meses pasados ahora comunican a sus socios que el programa europeo está «en pausa».
Para que se entiendan mejor las razones, puede recordarse lo avanzado por FARO DE VIGO en abril, cuando, a la espera de que se publicaran los datos oficiales, ya se dijo que 2023 iba a resultar uno de los peores años de la historia para el sector bateeiro gallego.
Apenas el 7%
Y así fue, pues se cerró con 178.065 toneladas por valor de 119 millones de euros, muy por debajo de las 220.000 toneladas producidas en 2022, las 251.000 toneladas logradas en 2021, las 233.000 logradas en plena pandemia y de las 255.000 toneladas de mejillón de 2019.
Lo peor es que tras sacarse de las bateas 178.065 toneladas en 2023, resultó que solo se etiquetaron 12.000 con la marca DOP Mexillón de Galicia, es decir, apenas el 7% del “oro negro” total en la comunidad.
Por debajo de las 27.000 toneladas certificadas en 2022 y de las 45.000 toneladas que lucieron el sello de calidad en 2021.
¿Puede Mexillón de Galicia emplear millones de euros para promocionarse en Europa si después resulta que no puede sacar partido a esa promoción por carecer de materia prima?
La respuesta es tan evidente que la DOP ha decidido «suspender de manera temporal la campaña que desarrollábamos conjuntamente con la DOP Cava en el marco de un programa de promoción y comunicación financiado con fondos europeos».
Al transmitirlo así a los asociados, el Consello Regulador hace constar que la decisión fue adoptada, precisamente, «a la luz de los datos que constatan la reducción experimentada por la producción de mejillón en 2023, y que tuvo su reflejo en las cifras de certificación de esta DOP, que fueron significativamente inferiores a las de 2022».
En definitiva, que se detiene un plan de promoción y comunicación que hace un año se presentaba como «un salto cualitativo muy importante para Mexillón de Galicia», toda vez que estaba llamado a «permitir incrementar su rango de conocimiento y reconocimiento en un mercado global donde la diferenciación y la singularidad resultan claves para ser competitivos».
Meses antes se había informado en detalle al sector productor, haciendo constar que la Unión Europea «aprobó la concesión a la DOP Mexillón de Galicia de una partida económica equivalente al 70% de 4 millones de euros para desarrollar en 2023, 2024 y 2025 una campaña de promoción y comunicación de nuestra marca de calidad».
Para financiar la cantidad restante, junto con la DO Cava, se propuso a los bateeiros una estructura de pagos basada en dos recibos anuales durante los tres ejercicios de duración del programa previstos inicialmente.
Así, se planteó un recibo por un importe de 80 euros, correspondiente al principal de los fondos, y otro por 56 euros correspondiente al IVA del conjunto del programa.

Descarga de una barcada de molusco destinado a Conservas Friscos a través del Consello Regulador Mexillón de Galicia. / M. Méndez
Y aquello se presentó entonces como «un esfuerzo muy importante que permitirá a Mexillón de Galicia experimentar un considerable crecimiento como marca de calidad, haciendo llegar al consumidor final las bondades y garantías de nuestro producto e incrementando la presencia de nuestro sello en el mercado».
Dicen haber salvado el dinero
Dicho esto, hay que aclarar que si bien cuando no se ejecuta en tiempo y forma un programa financiado con fondos públicos, cabe la posibilidad de perder la ayuda, en el caso concreto de la subvención concedida para la promoción del mejillón parece que el Consello Regulador ha conseguido «salvar los muebles».

Manuel Méndez
Parece ser que después de negociar intensamente con Bruselas y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el Consello Regulador consiguió demostrar que la caída de producción de mejillón certificado obedece a causas «de fuerza mayor» y «circunstancias imprevisibles» en un cultivo natural como el del mejillón, «sensible a los cambios que se puedan producir en el hábitat en el que se desarrolla».
En base a este tipo de explicaciones o alegaciones, el Consello logró que se aceptara la «pausa» propuesta y que siga abierta la posibilidad de «reiniciar el programa en 2025».
Eso sí, siempre y cuando las cifras de producción y certificación «así lo permitan», pues si la certificación de molusco sigue a la baja el problema seguirá existiendo.
El Consello llega a tildar de «éxito» el haber conseguido esta especie de «vida extra» para el programa, que tiene una duración de 36 meses.

Imagen con la que Mexillón de Galicia celebraba la consecución de fondos europeos. / FdV
En el propio Consello resaltan que «hasta el momento de su suspensión» se desarrollaron «las actividades previstas en la primera anualidad, comprendida entre el 1 de marzo de 2023 y el 29 de febrero de 2024, así como las proyectadas para los meses de marzo y abril de 2024 correspondientes a la segunda anualidad».
Esto permitió «organizar viajes a Galicia de periodistas especializados para conocer el medio en el que se produce Mexillón de Galicia, campañas en redes sociales, anuncios en distintas plataformas televisivas y degustaciones a cargo de cocineros como Pepe Solla».
Todo ello para «promocionar nuestra marca de calidad e incrementar su valor ante los consumidores», concluyen en el Consello.
Suscríbete para seguir leyendo
- La Fundación contra o Narcotráfico retoma las subastas de coches y motos
- El alcalde agradece a Calleja la obra realizada en O Grove
- Las estrecheces presupuestarias obligan a variar el tradicional recorrido de la procesión del Carme de A Illa
- Al dueño del antiguo edificio de Establecimientos Otero le queda un mes para evitar las multas
- Ya es oficial: el centollo se va de veda en toda Galicia
- Hosteleros y guías del Camiño Portugués se sorprenden por la avalancha de peregrinos
- El mejillón empieza a estar en carne
- El nuevo Eroski Center abre con 1.570 metros cuadrados y 57 profesionales