Fiesta del cooperativismo y la exitosa vendimia

Los socios de Martín Códax y Condes de Albarei protagonizaron sendas celebraciones

Los cooperativistas de Martín Códax en plena celebración.

Los cooperativistas de Martín Códax en plena celebración. / Noé Parga

Manuel Méndez

Manuel Méndez

O Salnés

Las bodegas arousanas Martín Códax y Condes de Albarei reivindicaron ayer el papel del cooperativismo como motor y engranaje de la viticultura en Galicia.

Lo hicieron en el transcurso de sendas fiestas de fin de vendimia, con las que celebrar la excelente cosecha después de otra vendimia de récord –la tercera mejor de su historia– en la Denominación de Origen Rías Baixas, donde estas dos firmas asentadas en Cambados son dos pilares indiscutibles de la marca y el albariño.

Comensales en Condes de Albarei, ayer.

Comensales en Condes de Albarei, ayer. / Noé Parga

Alrededor de un millar de personas, entre socios o cooperativistas, trabajadores e invitados acudieron a estas dos citas festivas en las que no faltaron las misas, la música, las buenas vianda ni el mejor vino.

De este modo, Martín Códax y Condes de Albarei pusieron el broche de oro a otra campaña marcada por la profesionalidad del sector, capaz de combatir con eficacia las plagas y enfermedades que desde primavera amenazaron a la producción.

Medio Rural

Un trabajo preventivo en el que también tiene mucho que ver el cooperativismo, que como indica la Consellería do Medio Rural contribuye «a la continua modernización del sector y a su progresiva adaptación a un mercado cada vez más amplio, diverso y exigente».

Un cooperativismo que es «una herramienta de gran potencialidad para la reestructuración y la modernización» del medio agrario a partir de «objetivos de sostenibilidad económica y medioambiental».

La fiesta en Martín Códax, ayer.

La fiesta en Martín Códax, ayer. / Noé Parga

9 millones de kilos

Así pues, estas bodegas, que vinifican alrededor de 9 millones de kilos de uva –de un total de 42 millones obtenidos en la pasada vendimia en toda la DO–, representaron ayer a todo un sector y a un modelo de trabajo que no deja de expandirse.

Y lo hace desde una adaptación a la Política Agraria Común (PAC) que no existe en otros sectores primarios y que se inspira en el asociacionismo para desarrollarse «con mayor capacidad de generar valor añadido, una mayor capacidad de diversificación de sus acciones y mayor decisión para afrontar iniciativas en la industrialización y comercialización de las producciones de sus socios», sugieren en la Xunta de Galicia.

La fiesta en la bodega de Vilariño.

La fiesta en la bodega de Vilariño. / Noé Parga

Todo ello sin olvidar el enorme potencial de Martín Códax (Vilariño) y Condes de Albarei (Castrelo) en un sector emergente y desestacionalizador como el enoturístico.

En cuanto a la fiesta propiamente dicha, es fácil imaginarse los salones de las dos bodegas llenos hasta la bandera y el ambiente festivo que se vivió hasta bien avanzada la tarde.

Los salones de Condes de Albarei se llenarán de centollos el mes que viene.

Los salones de Condes de Albarei se llenarán de centollos el mes que viene. / Noé Parga

O Centolo Larpeiro

Como volverá a suceder, en el caso de Condes de Albarei, el día 23 de noviembre, cuando cientos de cofrades llegados de toda España y Portugal asistirán a la “comida de hermandad, confraternidad y exaltación del centollo de O Grove”.

Es una propuesta de la Cofradía do Centolo Larpeiro que, en su afán por promocionar al «rey de los mariscos», ofrecerá un suculento banquete a base de centollo y centolla cocidos, acompañados de diferentes aperitivos, camarones, ternera gallega estofada, tarta “centoleira”, vino albariño de Condes de Albarei y tintos de La Rioja.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents