¿Qué salió bien y qué falló en la Festa do Marisco?

O Grove hace balance y ya piensa en 2025

El alcalde de O Grove, José Cacabelos Rico, durante la fiesta del marisco.

El alcalde de O Grove, José Cacabelos Rico, durante la fiesta del marisco. / FdV

Manuel Méndez

Manuel Méndez

O Grove

El alcalde de O Grove, José Cacabelos, ya dejó claro que, tras la LXI Festa do Marisco, hay cambios que introducir en la edición de 2025, del 2 al 12 de octubre. Se trata de evitar que las sombras que este año han sobrevolado el evento desluzcan el brillo de la cita gastronómica más importante de España.

El Ayuntamiento de O Grove ha cerrado por todo lo alto la LXI Festa do Marisco, quizás la más polémica y controvertida de los últimos tiempos.

Pero también la que mejor representa el enorme tirón de esta cita gastronómica, ya que a pesar de todas las adversidades ha marcado el segundo mejor registro de toda su historia.

Respecto a lo positivo, las casi 150.000 raciones vendidas y los cerca de 925.000 euros ingresados hablan por sí solos.

Son cifras superadas el año pasado, con 186.000 raciones y 1.114.098 euros, pero que mejoran, en lo económico, todos los registros anteriores, ya que la edición de 2022 se había quedado en 838.000 euros. Y la última fiesta antes de la pandemia se limitó a 705.000 euros.

Hoteles y restaurantes

Al analizar los pros y contras del «comedor de Galicia» no hay que olvidarse, en la parte positiva, del lleno en hoteles y restaurantes. Ni tampoco de las múltiples ventajas socioeconómicas que se derivan de la masiva afluencia de público llegado de toda España y del extranjero.

Y eso que las pésimas condiciones meteorológicas y oceanográficas redujeron tanto las reservas hoteleras como el número de viajeros en otro de los «trenes económicos» de la localidad, como son los barcos de pasaje que operan en O Corgo y que suelen llenarse en cada edición de la fiesta.

El campo de regatas,
entre Beiramar y
A Toxa. |  FdV

Dos mujeres con raciones de pulpo. / Noé Parga

También la variedad de productos suministrados en las cocinas de O Corgo, su calidad y la relación calidad-precio son aspectos a resaltar.

Al igual que lo es la limpieza del recinto festivo, la generación de puestos de trabajo que supone y la apuesta del gobierno local por las bandas, grupos y artistas locales.

Igual de positiva resultó la visibilidad que se dio a la música folclórica y a grupos locales como Cantodorxo y Paradanda, por citar algunos ejemplos.

En cuanto a lo negativo de la balanza, hay que lamentar el poco público asistente a la gala de las Centolas de Ouro, ya que lo sucedido el sábado en el Auditorio de Monte da Vila nada tiene que ver con lo que sucedía cuando estos galardones se entregaban en la este año desaparecida carpa institucional.

Una carpa cuya eliminación en el recinto también puede considerarse un handicap. Al igual que lo es la reubicación de la carpa de conciertos, que a causa de las molestias que ha entrañado ha recibido más críticas que nunca por parte de los vecinos residentes en el entorno. Y eso sin entrar a valorar la calidad de las formaciones contratadas.

Polémica carpa-discoteca

Esos mismos ciudadanos que reivindican su derecho al descanso y la conciliación también han cuestionado con fuerza –como hace el propio gobierno local– el funcionamiento de la carpa-cafetería del recinto, más bien una carpa-discoteca sin control alguno en cuanto a horarios y ruidos.

Dos mujeres cargan
raciones de pulpo «á
feria», uno de los platos
más vendidos. |  FdV

Participantes en la regata de dornas. / FdV

El alcalde, José Cacabelos, ya anunció que esto se evitará el año que viene, cuando también se intentará corregir la deficiente promoción del evento gastronómico realizada este año.

Puestos a poner problemas o carencias sobre la mesa, es necesario valorar la escasez de cajas, de cocinas y puede que de carpas en las que responder a toda la demanda existente.

También es de lamentar, o eso hacen muchos de los vecinos, empresarios y dirigentes políticos consultados, que el simposio internacional de escultura siga sin celebrarse.

La cultura marítima tradicional y el dominio de Cambados

La defensa de la cultura marítima tradicional es, desde hace años, una de las bazas destacadas de cada Festa do Marisco. El gobierno local ha vuelto a dar continuidad a las regatas de dornas, tanto a vela como a remo, para disfrute de los aficionados a estas naves y de los muchos ciudadanos que han podido presenciar las pruebas desde tierra firme.

Arrasó la asociación Dorneiros Rejateiros, de Cambados, que en la competición a remos que enfrentaba a los equipos de esta localidad, A Illa y O Grove, participó nuevamente tras una fusión de remeros con la asociación también cambadesa Torre, logrando el primer puesto con las dornas «Jalerna», «Nécora» y “Toxiña”.

Pero es que Dorneiros Rejateiros también conquistó los cuatro primeros puestos en la regata de dornas a vela, situándose en lo más alto del podio la «Liliana», patroneada por Mariña, una niña de 14 años, seguida de «Nécora», «Josefa» y «Jalerna».

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents