Temporada de erizo en la costa atlántica de Arousa
Es una especie en auge en Galicia, donde generó en lonja 71 millones de euros en dos décadas
En la costa de O Grove hay una importante población
Los buzos ponen en marcha, mañana, una esperanzadora campaña

Un banco de erizo de mar en la costa atlántica de O Grove, hace un par de meses. / M. Méndez

Los submarinistas de la cofradía de pescadores San Martiño inician mañana en la costa atlántica de O Grove, si las condiciones oceanográficas no lo impiden, la campaña extractiva de uno de sus «recursos específicos» con mayor proyección en los últimos años, el erizo de mar (Paracentrotus lividus).
Este equinodermo generó en el conjunto de Galicia 71 millones de euros durante las dos últimas décadas, tras despacharse en las lonjas de la comunidad cerca de 14.000 toneladas.
A la «rula» de O Grove, que es la única de Arousa Sur en la que tiene presencia el erizo –en Arousa Norte destaca la de Aguiño–, correspondieron en ese mismo período 861 toneladas de erizo de mar, con unos ingresos de 5 millones de euros.
No cabe duda de que para los buzos mecos es un recurso emergente de gran interés y creciente presencia en los mercados.
28 tripulantes
De ahí la expectación que despierta la campaña que mañana pueden comenzar 28 socios de San Martiño, autorizados por la Consellería do Mar para extraer erizo con suministro de aire desde superficie a bordo de catorce embarcaciones.

Una "poza" de erizos de mar. / M. Méndez
Afrontan una temporada que se antoja esperanzadora, después de que en los últimos meses fueran avistados grandes bancos de erizo juvenil entre Punta Conchido y la playa de O Carreiro.
Se trata de una de las zonas de trabajo incluidas en el plan autorizado por la Xunta, incluyéndose en la misma la costa rocosa de lugares tan conocidos como A Batería, Con Negro, Castiñeira y O Carreiro.
Punta Faxilda
Pero no es, ni mucho menos, el único ámbito de actuación de este plan de recursos específicos, ya que también puede aplicarse desde Punta Faxilda –excepto A Lanzada– hasta Punta Colmado, lo cual supone intervenir en subzonas como Corbeiro, Foxos y Capilla.
Otro tramo destacado para este equinodermo en la costa meca es el que va desde Raeiros hasta Punta Conchido, pasando por Paxareiros, Espiño, A Barrosa y As Redondas.

Descargas de erizo en Bueu, donde comenzaron la extracción el día 1. | Gonzalo Núñez
Asimismo, los buzos pueden realizar sus inmersiones entre Punta Carreiro y Punta Cantareira. Más concretamente, en lugares conocidos como Faro das Pedras, Rons, A Cantareira, Baixos dos Mezos, Baixos dos Esqueiros, Cons da Patarrosa y Barreiriño-Barciela.
48 días
Este colectivo de trabajadores del mar dispone de 48 días anuales para la extracción del erizo.
Pueden utilizarlos, siempre de 8.00 a 14.00 horas, desde que comienza el año hasta el 15 de marzo, así como en la recta final de cada ejercicio, que es cuando se desarrolla el grueso de la actividad, como volverá a suceder esta vez.
El calendario abarca desde el 15 de octubre hasta diciembre, estableciéndose un tope de capturas de entre 80 y 100 kilos diarios por embarcación, junto a 40 o 50 kilos por tripulante enrolado a bordo y jornada de faena.

La costa rocosa de San Vicente, repleta de erizos. / M. Méndez
Conseguir 40 toneladas sería un buen resultado
En las escasas jornadas de trabajo desarrolladas a principios de año los submarinistas grovenses llevaron a lonja 11 toneladas de erizo de mar, con unos ingresos de 136.291 euros.
Las jornadas que restan del plan de trabajo autorizado para 2024 se retoman mañana, y se antoja que conseguir unas 40 toneladas más ya sería un buen resultado, pues de este modo se superarían las 44 toneladas con las que se cerró 2023 y las 34 toneladas de 2022.
Y aunque lejos de las históricas 61 toneladas de 2009 o las 71 extraídas en 2004, los buzos se acercarían mucho a las que fueron sus mayores conquistas en las dos últimas décadas, con 56 toneladas tanto en 2021 como en 2019, 58 toneladas en 2020 y 53 toneladas en 2017.

La descarga de las capturas en el puerto pesquero de Pedras Negras. / M.M.
Llegó a superar los 23 euros
El erizo genera buenos ingresos porque el precio que se paga ahora es mucho mayor que antes, de ahí que con 71 toneladas en 2004 solo se generaran 124.000 euros en primera venta en O Grove, mientras que con casi treinta toneladas menos se lograron el año pasado 426.000 euros más.
Las mejores facturaciones del erizo en la lonja meca fueron las de 2021, con 578.000 euros y 2020, cuando se superaron los 525.000.
Lo que sucede es que cada vez se cotiza mejor, de ahí los 19,5 euros por kilos alcanzados en 2023, los 21 euros a los que llegó a pagarse en 2022 y 2020 y los 23,5 euros que en 2021 marcaron el tope histórico e este recurso en O Grove.
El precio medio se acercó a los 13 euros tanto el año pasado como el anterior, y su cotización mínima se situó a principios de 2024 en 10 euros, muy por encima de los 1,50 de 2004.
Suscríbete para seguir leyendo