Vendimia 2024: 42 millones de kilos y tercera mejor marca histórica

Val do Salnés superó los 27 millones de kilogramos de uva

La cosecha de este año se queda por debajo de los históricos 44,3 millones de 2023

La variedad albariño, con más de 40.000 toneladas, afianza su reinado

La vendimia en Cambados.

La vendimia en Cambados. / Iñaki Abella

Manuel Méndez

Manuel Méndez

O Salnés / Ullán

La Denominación de Origen Rías Baixas está a punto de completar la mejor vendimia de su historia, con 42 millones de kilogramos de uva introducidos en bodega.

Los registros oficiales en vigor a las diez de la mañana de ayer indicaban que se habían obtenido ya 41,6 millones de kilos, de ahí que parezca más que posible alcanzar esos 42 millones, pues faltan por sumar los datos de la llamada “vendimia tardía” y los que puedan aportar las bodegas que dejaron las uvas tintas para el último momento.

Sea como fuere, esos 42 millones superan las expectativas iniciales y, como queda dicho constituyen uno de los mejores registros desde que existen esta marca de calidad y su Consello Regulador.

Alcanzar el volumen de 2023 era prácticamente imposible, pues aquella vendimia, participada por 166 bodegas y 4.628 viticultores que trabajaron 4.491,67 hectáreas productivas, se cerró con 44.358.546 kilos de uva recogidos en 47 días.

Fue, y sigue siendo, la marca récord de esta Denominación de Origen, que como entonces, este año iniciaba la recolección a finales de agosto para elaborar los primeros pies de cuba y los vinos espumosos.

Las mejores añadas

En esta ocasión con participación de 177 bodegas inscritas y una superficie de 4.636 hectáreas repartidas en 23.735 parcelas de 4.994 viticultores.

Los 42 millones de kilos que han obtenido esta vez solo se sitúan por debajo de los registros del año pasado y de los 43,8 millones logrados en 2021, superando los 41 millones de 2022 y a la altura de los 41,7 millones de la añada 2011.

Es decir, un resultado para enmarcar que se hace acompañar de una calidad de uva excelente, y de ahí la enorme satisfacción mostrada por el Consello Regulador y el conjunto del sector vitivinicultor.

Ni que decir tiene que la subzona productora Val do Salnés, que además de la comarca que le da nombre incluye la producción de lugares como Portas y Caldas, es de nuevo la más importante.

Los es tras ingresar en sus bodegas 27.048 de las 41.650 toneladas oficialmente vendimiadas hasta las diez de la mañana de ayer.

Resultados provisionales, hasta las diez de la mañana de ayer.

Resultados provisionales, hasta las diez de la mañana de ayer. / FdV

Atendiendo a ese mimo registro puede decirse que la subzona Condado do Tea había alcanzado en ese instante las 8.123 toneladas, mientras que O Rosal rondaba las 5.750 toneladas.

La relación de subzonas se completaba con Ribeira do Ulla, con casi 651 toneladas, y Soutomaior, que se queda finalmente en 78.

Las variedades

Entre las 41.650 toneladas de uva introducidas en bodega hasta las diez de la mañana de ayer había 40.389 de la variedad albariño, que para algo es el buque insignia de la Denominación de Origen Rías Baixas.

Su dominio es absoluto, superando con creces a variedades como el caíño blanco (374 toneladas), loureira blanca (281), treixadura (187 toneladas) y godello (173).

Si se analiza la producción de cada variedad y cada subzona, queda claro que Val do Salnés es la cuna del albariño, con 26.897 toneladas de uva recogidas, a las que se suman las 7.779 toneladas aportadas por Condado do Tea y las 5.015 introducidas en las bodegas de O Rosal.

En cuanto al caíño blanco, de las 374 toneladas antes aludidas, 356 corresponden a O Rosal y 10 toneladas a la subzona de O Salnés, quedándose Condado do Tea en 1,8 toneladas.

Uva entregada por cada subzona, hasta la mañana de ayer.

Uva entregada por cada subzona, hasta la mañana de ayer. / FdV

Con la loureira blanca ocurre algo parecido, pues O Rosal es también la principal zona productora de esta variedad, con más de 220 toneladas. Tras ella, Condado do Tea, con 53 toneladas y O Salnés, con 5,7.

Y lo mismo sucede con la treixadura, que aporta a Rías Baixas 128 toneladas a través de Condado do Tea, casi 45 en O Rosal y apenas 854 kilos en O Salnés. Al hablar de la treixadura hay que destacar que, con 13 toneladas, es la segunda más importante en Ribeira do Ulla, donde obtuvieron 624 de albariño, 3,4 de godello, 1,4 de loureira blanca y 1,3 toneladas de godello.

Una variedad, esta última, que superó las 32 toneladas en O Salnés, se acercó a 30 en Condado do Tea y superó las 108 toneladas en O Rosal.

Respecto a las demás, pueden citarse en el conjunto de Rías Baixas casi 92 toneladas de Sousón, 56 de caíño tinto, casi 35 de mencía, 33 de espadeiro y 13 toneladas de brancellao.

Tracking Pixel Contents