El Día Mundial de las Aves se centra en el chorlitejo
SEO/BirdLife Pontevedra organiza actividades en la Reserva Ornitológica O Grove
Anuncia una ruta guiada por este espacio natural y una charla
Alcampo Vilagarcía elimina especies invasoras en Area da Cruz
El amenazado chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus) será uno de los grandes protagonistas del Día Mundial de las Aves, que se conmemora cada primer fin de semana de octubre en todo el mundo a instancias de la ONG BirdLife International, encargándose de su coordinación en territorio nacional la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife).
Este entidad organiza el próximo finde un centenar de actos a lo largo y ancho de la Península Ibérica, tratando de acercar el mundo de las aves a la sociedad, con el objetivo de inculcar la pasión por su conocimiento y disfrute y concienciar a la población sobre la importancia de su conservación.
O Grove
El grupo local SEO-Pontevedra se suma a esa celebración del Día de las Aves el 6 de octubre, en su caso con una charla a ofrecer en O Grove sobre el plan de recuperación del chorlitejo, también conocido en Galicia como “píllara das dunas”.
De este modo se dará cuenta de la necesidad de proteger a este castigado pájaro de playa, que encuentra en O Grove uno de sus últimos refugios de cría en el noroeste peninsular.
A Lanzada
Será una buena oportunidad, por tanto, para incidir en el papel que desempeñan para su recuperación playas como A Lanzada, Area da Cruz o Mexilloeira.
Además de servir esta cita para volver a explicar las acciones de protección introducidas por SEO y el Concello de O Grove para favorecer la nidificación de la especie.
De igual modo, el Día Mundial de las Aves servirá para desplegar una ruta guiada por la Reserva Ornitológica de O Grove, que gestiona SEO/BirdLife y es la más grande de cuantas dirige en España, además de ser la única que existente en Galicia y la primera que incluye medio marino.
Con 7.534 hectáreas, esta Reserva Ornitológica cobra especial protagonismo por albergar especies como la pardela balear (Puffinus mauretanicus) o el cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis), “además de diversos ecosistemas como zonas intermareales, lagunas litorales, costa rocosa o dunas y playas que son lugares de reproducción del chorlitejo patinegro, clasificado como ‘Vulnerable’ en el Catálogo Gallego de Especies Amenazadas”, insisten en SEO.
Sin olvidar que esta Reserva Ornitológica incorpora en su seno al Complejo Intermareal Umia-O Grove, el cual posee uno de los humedales más importantes de Galicia y de España, por albergar 13.000 aves acuáticas de 220 especies.
Entre ellas la espátula (Platalea leucorodia), que encuentra aquí el lugar más importante de Galicia y el segundo de España en invernada y paso migratorio.
En definitiva, que con las actividades del fin se semana que viene, abiertas a todos los públicos y gratuitas, SEO quiere “poner en valor la gran riqueza de la Reserva y concienciar sobre la conservación de las aves y la naturaleza”.
Esta Reserva Ornitológica, por cierto, se conserva gracias a la gestión de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) y el Concello. Pero también, y sobre todo, a raíz de la creciente implicación de los voluntarios.
Cada vez son más las empresas y colectivos de todo tipo que despliegan acciones solidarias en este importante espacio protegido, ya sea para eliminar basura marina o bien para retirar del cordón dunar las especies vegetales invasoras.
Alcampo Vilagarcía
Eso es lo que han hecho hace días los trabajadores de Alcampo Vilagarcía de la mano del grupo de acción de SEO en la provincia.
Actuaron en la playa de Area da Cruz, donde suelen ser frecuentes este tipo de iniciativas solidarias a manos de entidades como Afundación, la Obra Social de Abanca, y la comunidad educativa de As Bizocas (San Vicente).
En SEO Pontevedra aclaran que esta acción solidaria de Alcampo Vilagarcía ha permitido “eliminar todo tipo de residuos y extraer plantas exóticas invasoras” como la popular uña de gato.
Pero también, y sobre todo, una especie como la parra virgen o vid de Canadá (Parthenocissus quinquefolia), “cuya procedencia posiblemente sea de las casas que hay en el entorno de la playa”, explican los conservacionistas.
Fue una actividad desplegada en colaboración con el proyecto Libera “que nos ha permitido retirar 163 kilos de basura, entre plásticos, vidrios, madera y otros residuos”, además de las citadas plantas exóticas invasoras que se extienden por el cordón dunar de Area da Cruz, concluye en SEO BirdLife Pontevedra.
Suscríbete para seguir leyendo
- El centollo cierra otro año de récord y pasa a ser especie acompañante
- Marisqueo en Arousa: no hay orilla que valga
- La Guardia Civil vincula un accidente de tráfico en Vilanova de Arousa con un posible ajuste de cuentas
- El marisqueo de Noia tiende a recuperarse, pero el de Arousa sigue hundido
- Los parquistas «aguantan el tipo» en Carril
- El anuncio de aranceles en EE UU llena de incertidumbre al sector vitivinícola
- Hospitalizados dos adultos y un niño tras un incendio en su casa en Vilanova
- Brava, a produtora da Illa cunha marcada perspectiva feminista