El mejillón capitanea el barco de los productos ecológicos de Galicia
Arousa estrena la campaña promocional de la acuicultura sostenible impulsada por Craega y Mar
Continúa hoy en Vigo y llegará a Lugo, A Coruña, Santiago y Sanxenxo

La presentación de la campaña promocional de Craega y la Consellería do Mar, en Vilanova, ayer. / Iñaki Abella

La segunda edición de la campaña promocional “Ecolóxicos a Mares” se ha estrenado en Vilanova, antes de viajar a Vigo, hoy mismo, A Coruña, Santiago, Ferrol, Sanxenxo, Lugo y Ribadeo.
Es una propuesta del Consello Regulador da Agricultura Ecolóxica de Galicia (Craega) –nacido en 1997– y la Consellería do Mar que se ha estrenado en Vilanova por tener allí su sede, por ser la ría de Arousa la cuna del mejillón y porque éste, el “oro negro” de las bateas, es un claro ejemplo de producción sostenible.
Pioneros
De hecho, la comunidad gallega “es pionera en la producción de mejillón ecológico en Europa”, tal y como destacan en Craega.
Lo es, sobre todo, desde que hace un lustro la conservera vilanovesa Antonio Pérez Lafuente y la asociación de bateeiros San Amaro impulsaran la elaboración de mejillón ecológico y su comercialización en España, Francia, Inglaterra, Alemania, Austria, Holanda y Bélgica.
Aunque todo había comenzado en 2010, cuando salieron las primeras 12 toneladas de mejillón ecológico de la ría de Arousa.
Más de 200 bateas
Desde entonces el sector no ha dejado de crecer, y actualmente son más de 200 las bateas que cultivan mejillón de forma ecológica en las rías gallegas, sumándose este producto a otros procedentes de la acuicultura que también son certificados con el sello de Craega.
El papel que desempeña el mejillón en esta apuesta por la acuicultura ecológica explica, como queda dicho, la presentación de la campaña realizada ayer en Vilanova, donde se insistió en que el objetivo es “divulgar las bondades y las delicias de los productos ecológicos procedentes del mar gallego”.
Alfonso Villares
Aspecto en el que incidió el conselleiro Alfonso Villares, que no quiso perderse la puesta de largo de esta propuesta itinerante a desplegar en una “food truck” personalizada, que se ha dado en llamar “gastroneta” y desde la que se muestra la calidad de los productos ecológicos del mar repartiendo variadas tapas, regalos y folletos informativos.

El conselleiro Alfonso Villares probando los pinchos. / Iñaki Abella
El titular de Mar aprovechó la visita a Vilanova para destacar que “el sector ecológico certificado de Galicia sigue creciendo, de ahí que ya tenga presencia en 279 municipios y alcanzara una facturación de 113 millones de euros”.
Conservas y algas
Respecto a la acuicultura ecológica, destacó que representa más del 17% de la facturación gracias a las conservas de pescados, el mejillón y las algas, ofreciendo “una tendencia al alza sustentada en la creciente demanda de los mercados, puesto que los consumidores están cada día más sensibilizados a nivel ambiental y buscan alternativas a la producción industrial”.
De este modo, Craega y Consellería do Mar pretenden “promocionar y mejorar la comercialización de los productos ecológicos del mar gallego”, además de “seguir consolidando a Galicia como un referente en el sector acuícola nacional e internacional”.
Ni que decir tiene que la campaña “Ecolóxicos a mares” también constituye una buena oportunidad para seguir explicando el proyecto de Craega y divulgando el contenido de ese sistema de producción que se conoce como acuicultura ecológica y busca “obtener alimentos de la más alta calidad respetando el medio ambiente y haciendo un buen uso de los recursos naturales”.
Lo cual es tanto como decir que se emplean “prácticas y técnicas agronómicas, biológicas y mecánicas para evitar la contaminación del medio ambiente y aumentar la fertilidad y la actividad biológica del suelo”.
Y no solo eso, sino que se busca, igualmente, “garantizar el más alto nivel de bienestar animal y el respeto a sus ciclos biológicos, elaborando productos orgánicos libres de aditivos y conservantes artificiales”.
Dicho lo cual, Craega aclara que los alimentos orgánicos son algas y animales procedentes de la acuicultura interior (agua dulce) y marina (agua salada).
Esto supone que “se pueden producir peces y moluscos, pero los peces salvajes no son certificables en la producción ecológica, ya que no sabemos qué han comido o si han estado en zonas contaminadas”.

La preparacón de los pinchos de mejillón, ayer. / Iñaki Abella
En el caso de moluscos como el mejillón, su cultivo ecológico establece que “todos los operadores deben tener un plan sostenible” y que “materiales como la madera o las redes empleados en los soportes deben ser gestionados por agentes autorizados cuando se dejan de usar y se convierten en residuos”.
Además, “para el asentamiento natural hay un límite de 100 cuerdas por soporte, y solo se permite una cuerda por metro cuadrado”.
5 millones de euros en 2023
Craega destaca que fue hace una década cuando se aceleró la carrera por la producción de mejillón ecológico. En 2013 había 66 bateas dedicadas a este recurso, gestionadas por 34 empresarios.
“El éxito del primer mejillón ecológico en el mercado, en particular en los circuitos internacionales, siguió empujando poco a poco al sector –añaden–, que facturó en 2023 alrededor de cinco millones de euros”.
Las algas también crecen
Y si la ría de Arousa es fundamental para la producción ecológica de mejillón, con el 97% de los viveros flotantes, para las algas lo es toda la fachada atlántica.

Público asistente al estreno de la campaña. / Iñaki Abella
Su recolección sostenible constituye un nicho de mercado importante que no deja de ir a más, de ahí que el año pasado se certificaran ventas por valor de 1,5 millones de euros, que es “prácticamente el doble que en 2013”, destacan en Craega.
Son sabedores de que “sus propiedades nutritivas y el protagonismo que va adquiriendo en la nueva cocina están convirtiendo este producto en una delicatessen muy apreciada, en particular fuera de nuestras fronteras”.
Un territorio privilegiado
Evidentemente, si Galicia es una potencia en cuanto a acuicultura ecológica es debido a que sus rías constituyen “un entorno privilegiado para su desarrollo, ya que proporcionan un ambiente único de aguas ricas en nutrientes y con características ideales para el cultivo de especies marinas”.

El conselleiro ante la furgoneta en la que se ofrece la degustación. / Iñaki Abella
Un entorno, asimismo, “que se puede gestionar de manera sostenible, respetando los ciclos naturales y reduciendo la necesidad de aditivos y químicos”, resaltan en Craega.
Esto significa que “la acuicultura ecológica tiene el potencial de aprovechar la biodiversidad local, favoreciendo especies autóctonas que se adaptan mejor al entorno y reducen el impacto ambiental”.
Además, permite a los productores acceder a un número cada vez mayor y más variado de mercados nacionales e internacionales, lo cual constituye una fuente de ingresos añadida para el sector bateeiro.
- Detectan «barbaridades» en las embarcaciones de recreo
- «Nunca hemos querido ser un festival grande, pero sí un gran festival»
- Las ballenas del Mediterráneo veranean en las Rías Baixas
- Muere un hombre en la playa de A Lanzada
- Vilagarcía y el arzobispo Andrade
- Rías Baixas espera una cosecha sana y que incluso podría ser mayor que la de 2024
- Un millón de euros por la vieja nave de Alimentos Arosa en Cambados
- «El Atlantic Fest es uno de los festivales consagrados por cartel y organización»