El sector mejillonero, ante una esperanzadora recta final de 2024
Productores, depuradoras, conserveras y administración ven indicios de recuperación
Los avances experimentados en la captación de mejilla invitan al optimismo
Hay más cría, el producto alcanza mayor calidad y los pedidos aumentan

Las boyas de las cuerdas que, con el sistema long-line, sirven para captar mejilla a la empresa Proinsa. | // FDV

Cuando quedan menos de tres meses para iniciar una nueva campaña de recolección de semilla o cría de mejillón (mejilla), y ahora que el producto comercial ha ganado en calidad y rendimiento, propiciando una reactivación de los pedidos, tanto en el mercado de fresco (depuradoras) como en el de industria (transformación), el sector bateeiro gallego afronta con esperanza y moderado optimismo la recta final del año.
Sin lanzar las campanas al vuelo, y lejos aún de los mejores años de la acuicultura gallega, todo apunta a una recuperación que permitirá dejar atrás los pésimos resultados cosechados el año pasado.
Pobre balance
Un ejercicio que pasará a la historia como uno de los peores, después de que la escasez y debilidad de la cría en ejercicios precedentes, su mala fijación, los peores desoves y la reducción de afloramientos costeros en las rías, con la consiguientes pérdidas de nutrientes, redujeran las ventas en puerto de manera preocupante.
Habían sido, cabe recordar, 178.065 toneladas que se despacharon en puerto por un valor superior a los 119 millones de euros.
Nada que ver con las 219.698 toneladas y casi 151 millones de euros generados en 2022. Y, desde luego, muy lejos de las 252.000 toneladas de 2021, las casi 233.000 toneladas de 2020, las 255.000 toneladas alcanzadas en 2019 y las 279.000 toneladas de 2018.
Puede que este año no se alcancen esos registros de récord, pero el sector aspira a mejorar al menos los registros de 2023, toda vez que “en primavera hemos tenido una buena campaña de mejilla, como esperamos tenerla también a partir del 1 de diciembre, y actualmente el rendimiento está siendo mayor que el del año pasado”, explican los productores.

Imagen de una de las campañas promocionales de Proinsa. / FdV
A lo que hay que añadir que la semilla que recogerán desde diciembre los bateeiros no solo es ahora más abundante y fuerte en las rocas del litoral, sino que se está desarrollando con solvencia tanto en instalaciones como el Centro de Investigaciones Marinas (CIMA) de Corón (Vilanova) como en las bateas experimentales de cultivo en long-line.
De ahí la “notable recuperación” de la que también hablan los depuradores de moluscos y los industriales conserveros, quienes pronostican “un buen año” para la mitilicultura.
Apreciaciones en las que coincide la Consellería do Mar, donde, en sintonía con lo explicado por FARO DE VIGO en las últimas semanas, reafirman que “se están intensificando las descargas de mejillón en muchos puertos gallegos con el objetivo de responder a la alta demanda existente en el mercado nacional e internacional”, en el que destacan los pedidos para fresco que llegan desde Francia e Italia.
El titular de Mar, Alfonso Villares, ratificaba estas optimistas previsiones cuando, hace unos días, visitaba las instalaciones de una empresa histórica y líder en el sector bateeiro, como es Promotora Industrial Sadense (Proinsa).
Una firma presidida por Dolores Fernández Vázquez que dispone de un centenar de bateas y despliega el grueso de su actividad en la ría de Ares-Betanzos, aunque gracias a su papel no solo como empresa productora, sino también transformadora y comercializadora, tiene un ámbito de influencia que se extiende por toda la comunidad.

Imagen con la que Proinsa explica el proceso de obtención de cría. / FdV
Villares destacó en esa visita “los avances del sector bateeiro en la captación de mejilla a través de fórmulas alternativas como las cuerdas colectoras” y/o long-line, que es algo en lo que trabaja intensamente Proinsa y que permite a los acuicultores gallegos complementar la cría que cada año deben extraer del medio natural, lo cual puede dar lugar a altibajos y no pocas complicaciones, como las vividas en los últimos ejercicios en todo el litoral.
Viabilidad y sostenibilidad del sector
Durante esa visita al grupo Proinsa, en el Concello de Sada, el conselleiro de Mar hizo hincapié, una vez más, en que profundizar en el conocimiento de la captación de la semilla de mejillón “es un proceso fundamental para mejorar la viabilidad y sostenibilidad del sector".
De ahí que, acompañado de la directora territorial de la Consellería do Mar, María Cancelo, Villares alabara trabajos como los realizados en esta dirección por Proinsa durante las dos últimas décadas.
Sin olvidarse de destacar el importante papel que desempeñan las universidades gallegas y centros de investigación dependientes de la propia Consellería, como el citado CIMA y el Instituto Tecnológico para el Control del Medio Mariño de Galicia (Intecmar), con sede en Vilaxoán (Vilagarcía).
En el caso del CIMA, por ejemplo, demostrando la viabilidad de producir semilla de mejillón en criadero, lo cual permitió la entrega de 11 millones de unidades de cría al sector durante el último año, tal y como destacan en la Consellería do Mar.
Suscríbete para seguir leyendo
- Muere un lucense de 78 años en la playa de A Lanzada
- Hallan el cuerpo de un niño ahogado en Pedras Miúdas tras dos horas de angustiosa búsqueda
- «Nunca hemos querido ser un festival grande, pero sí un gran festival»
- Rías Baixas espera una cosecha sana y que incluso podría ser mayor que la de 2024
- «El Atlantic Fest es uno de los festivales consagrados por cartel y organización»
- El Atlantic Fest concede a Vilagarcía el privilegio de un evento para presumir y disfrutar
- Las procesiones del Carmen de O Grove y Carril suman más de 50 embarcaciones
- O Salnés afronta la temporada alta con lleno de turistas, aunque con estancias más cortas