El mejillón de Chile sigue conquistando el mercado del gallego
Cada vez es más fácil encontrar "chorito" en los lineales del supermercado, y no siempre bien etiquetado
El Consello Regulador mejora el sistema de control auditando sus bateas

Descargas de mejillón en A Illa. / Adrián Irago

El cultivo de mejillón en Galicia, considerada una potencia mundial para la producción de este nutritivo molusco, está de plena actualidad en esta época del año. Y no solo porque su crecimiento y rendimiento hayan mejorado ostensiblemente en las últimas semanas, sino también porque se afrontan nuevos procesos de control de calidad y crece la competencia que llega de países como Chile.
Por partes. Ya se explicó en FARO que el buen momento actual del mejillón ha permitido lanzar las campañas de fresco (depuradoras) e industria o transformación (cocederos y conserveras).
Pero también se informó de que 2023 fue uno de los peores años de la historia de este sector estratégico en Galicia, desplomándose la producción hasta las 178.065 toneladas.
Lo que sucedió fue que 141.140 toneladas (79%) se destinaron al mercado de fresco –que incluye a los depuradores italianos y franceses–, por lo que solo quedaron 36.925 toneladas disponibles para el sector industrial.
Solo el 21%
Y claro, con solo el 21% del mejillón a su disposición, y además con serias dificultades para encontrar viandas de un tamaño razonable, a muchas conserveras no les quedó más opción que aumentar los pedidos de molusco foráneo, sobre todo del popular “chorito”, que es como se conoce el mejillón de Chile.
Esto explica que haya aumentado la presencia de latas con producto chileno en los lineales de los diferentes supermercados. En algunos incorporando cada vez más marcas diferentes.
Esta circunstancia, confirmada por el propio sector productor y diferentes empresarios de la conserva, también debe ser tenida en consideración por el consumidor final, ya que mientras algunas marcas etiquetan correctamente sus latas, haciendo constar en el envase si la materia prima es gallega o foránea, otras incluyen referencias que, cuando menos, invitan a la confusión y alimentan la sospechas de fraude que tantas veces han salido a relucir en los últimos tiempos.
El mayor problema, quizás, es que sin mejillón gallego suficiente, el “chorito” se abre camino y conquista en los mercados un terreno que muchos creen difícil de recuperar después.
Tanto es así que muchos de los consumidores consultados por FARO DE VIGO en los propios supermercados dicen no encontrar la diferencia entre el mejillón en conserva gallego y el de fuera “porque tanto uno como otro son de pequeño tamaño”.
“Más barato”
Otros dicen apostar por el molusco de Chile, alegando que “las latas son más baratas”, y algunos aseguran que en su supermercado habitual lo difícil es encontrar envases de mejillón gallego.
En relación con esto, empresarios de la conserva sostienen que “el mercado está inundado de mejillón de Chile, en muchos casos etiquetado fraudulentamente”.
Para añadir que “la masiva llegada de mejillón de Chile y sus bajos precios van a afectar de manera muy negativa al sector mitilicultor gallego, haciendo que cada vez sea más difícil la recuperación del mercado por parte del mejillón gallego”.
Mejor que en 2023
Y eso a pesar, reconocen en la patronal conservera, de que la campaña de industria iniciada ahora invita al optimismo, ya que “el mejillón está saliendo con mucho más rendimiento que en los últimos años”.
Tanto es así que pronostican que la presente campaña de industria “será mucho mejor que la del año pasado, permitiendo que las conserveras podamos disponer de mejor materia prima y de más cantidad que en 2023”.
Consello Regulador
Sea como fuere, invitan al Consello Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Mexillón de Galicia a controlar la invasión de “chorito” y su venta fraudulenta en los supermercados.
Un órgano de certificación que, dejando a un lado el presunto fraude del etiquetado en algunos supermercados, y volviendo al principio de esta información, afronta nuevos procesos de control de calidad.

Manuel Méndez
Por un lado, está controlando las descargas para el mercado de fresco que se realizan en los muelles, con el propósito de garantizar el óptimo rendimiento de las viandas.
2023
Durante todo 2023 fueron 1.805 los controles realizados, destacando los 534 efectuados en A Illa, 398 en Meloxo (O Grove), 227 en Vilanova, 204 en Vilaxoán (Vilagarcía), 143 en Combarro y 109 en el muelle de Muros.
Unos controles que se llevan a cabo con el respaldo de Bureau Veritas, que el año pasado también efectuó 119 inspecciones en empresas operadoras que utilizan la marca DOP Mexillón de Galicia.

Descargas para el mercado de fresco (depuradoras) italiano en Vilanova. / M. Méndez
Todo ello, insisten en el Consello Regulador, para dotar de mayor credibilidad a su producto, ganarse la confianza de un consumidor que tiene acceso al “oro negro” de batea con sello de calidad a través de 17 centros de depuración y 38 empresas transformadoras.
78 marcas
Son las encargadas de colocar en el mercado 78 referencias o marcas de Mexillón de Galicia, cuyo Consello Regulador no solo efectúa esos controles en puertos y empresas, sino que también se dispone a auditar sus bateas adheridas, tratando de “verificar el cumplimiento de las premisas establecidas” para conservar la inscripción de los viveros en el registro oficial de la DOP.
De hecho, ya ha implantado lo que denomina “Instrucción Técnica de Auditoría de Batea”; documento que forma parte do Sistema de Gestión de Calidad y que “establece la metodología a seguir para la realización de las auditorías en las bateas inscritas en el registro”.
En este contexto, la DOP Mexillón de Galicia contempla tres modelos de auditoría para los viveros flotantes.
El primero de ellos se denomina “auditoría de registro inicial”, y será de obligado cumplimiento “para todas aquellas bateas que formalicen su inscripción”.

El cultivo de mejillón en Galicia. / Muñiz / Iñaki Abella / Noé Parga
A la misma se suma una “auditoría de seguimiento anual”, que se realizará de forma aleatoria al 2% de los parques de cultivo inscritas.
Hay un tercer mecanismo de control, como son las “auditorías extraordinarias”, que se llevarán a cabo siempre que sea necesario “para garantizar el cumplimiento de las premisas establecidas” en el reglamento de la DOP.
En los tres supuestos de auditoría participará el personal del Órgano de Control do Consello Regulador, “previa comunicación y coordinación con el titular de la batea”.
En Mexillón de Galicia anuncian que será durante el último trimestre del año en curso cuando se planifiquen las auditorías de bateas a realizar a lo largo de 2025.
Suscríbete para seguir leyendo
- Muere un lucense de 78 años en la playa de A Lanzada
- Hallan el cuerpo de un niño ahogado en Pedras Miúdas tras dos horas de angustiosa búsqueda
- «Nunca hemos querido ser un festival grande, pero sí un gran festival»
- Rías Baixas espera una cosecha sana y que incluso podría ser mayor que la de 2024
- «El Atlantic Fest es uno de los festivales consagrados por cartel y organización»
- El Atlantic Fest concede a Vilagarcía el privilegio de un evento para presumir y disfrutar
- Las procesiones del Carmen de O Grove y Carril suman más de 50 embarcaciones
- O Salnés afronta la temporada alta con lleno de turistas, aunque con estancias más cortas