Este fenómeno podría provocar peligrosos derrumbes en A Illa y O Grove

Lo determina un estudio geológico de la Universidad de Salamanca | Advierte de amenazas para la planificación urbana

El mirador del monte Siradella.

El mirador del monte Siradella. / FdV

Marta Abal

O Salnés

Un estudio de la Universidad de Salamanca concluye que O Grove y A Illa son zonas de muy alto riesgo de movimientos de masa. Estos fenómenos consisten en desplazamientos del terreno que afectan a la planificación urbana y a la protección de recursos naturales.

Las zonas con mayor riesgo de movimientos en el terreno son el monte Siradella, en O Grove; y los extremos norte y sur de A Illa de Arousa. Este artículo científico se ha publicado en inglés, pero su título traducido al español sería “Evaluación del riesgo de movimientos en masa en la línea de costa del complejo intermareal de O Grove (Pontevedra, Galicia)”.

Sus autores son Joaquín Andrés Valencia Ortiz, Carlos Enrique Nieto y Antonio Miguel Martínez-Graña; un equipo del Departamento de Geología de la Universidad de Salamanca.

Riesgo

El estudio comprende, además de la península meca y A Illa los municipios de Cambados, Meaño, Ribadumia, Vilagarcía, Vilanova y Sanxenxo.

Como señalan los autores en el artículo, estos movimientos consisten en un “desplazamiento de una masa de roca, escombros o suelo ladera abajo que genera graves impactos sobre elementos antrópicos y ambientales”. Pueden desembocar en la alteración de las carreteras, la aparición de grietas o la inclinación de farolas y edificios.

Mapa de riesgo por lluvias y seísmo elaborado para el estudio.

Mapa de riesgo por lluvias y seísmo elaborado para el estudio. / FdV

El proceso permitió descubrir que en Arousa, desde 1985 hasta 2023, se produjeron sesenta movimientos de masa. Dieciocho de ellos ocurrieron en el Monte Siradella, con ocho deslizamientos y diez coladas de tierra, rocas y demás elementos del terreno.

Los factores que, como señalan los autores, pueden acelerar o detonar un desplazamiento de estas características son principalmente la lluvia y los seísmos. Además, las clases de materiales que componen el suelo de Arousa también pueden impulsar estos movimientos.

Los datos que obtuvieron indican la condición de peligrosidad de los movimientos debido a las precipitaciones diarias, ya que Arousa es muy lluviosa durante más de la mitad del año. No obstante, los terremotos son poco habituales en este territorio. En Galicia, son más usuales en Lugo y Ourense,con magnitudes bajas alrededor del 3 en la escala Ritcher.

Como detalla el informe, existe más riesgo de movimientos de masa en zonas con altitudes entre los cero y los quinientos metros. El Monte Siradella –200 metros de alto– y gran parte de la península meca se encuentran en este rango. El punto de altitud máxima en A Illa es el mirador de O Con do Forno, con 63 metros sobre el nivel del mar y situado en la punta norte de la isla.

Mirador O Con do Forno, el punto más alto de A Illa.

Mirador O Con do Forno, el punto más alto de A Illa. / FdV

La mayoría del territorio en O Grove y A Illa tiene un riesgo medio o incluso alto. En cuanto a Vilagarcía, Vilanova y Ribadumia, son mayoritarias las zonas con riesgo bajo. Cambados es muy variado en cuanto a niveles de amenaza, aunque podría describirse en general como municipio de riesgo medio.

Como conclusión, los investigadores indican que estos estudios son una herramienta útil y de fácil inclusión en planes de gestión de desastres, ya que son muy específicos y, normalmente, de bajo coste. Aún así, advierten que es necesario actualizar estos informes continuamente por si se produjesen nuevos movimientos de masa, y así mejorar la predicción.

El proceso de investigación se realizó con datos públicos

Algunos de los recursos usados proceden de entidades públicas como el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), el Instituto Geográfico Nacional (IGN) y el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX), que ofrecen su información libremente para la realización de investigaciones científicas.

Para la evaluación de la amenaza por movimientos de masa, los investigadores incluyeron un mapa de los movimientos en masa, construido “mediante un proceso de fotointerpretación de imágenes satelitales almacenadas en la plataforma Google Earth”. Obtuvieron 22 imágenes del período entre 1985 y 2023 con una buena resolución, pero a veces perjudicada por las nubes.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents