Arousa "pierde" 9 millones de euros en seis meses
Solo los bivalvos caen en 756 toneladas y 8 millones de euros

Clasificación de bivalvos en la lonja de O Grove. / M. Méndez

La facturación de las lonjas arousanas sigue a la baja. De ahí que en el primer semestre del año ingresara poco más de 29 millones de euros tras la venta de 11.000 toneladas de producto. Lejos de los 38 millones de euros y más de 14.000 toneladas del año anterior.
La razón no es otra que la tantas veces aludida y preocupante pérdida de productividad de los bancos marisqueros de la ría, la cual pesa como una losa en los puertos directamente ligados a esta actividad.
Primeros seis meses
Baste decir que en los seis primeros meses del año en curso se pusieron a la venta en los puertos arousanos 589 toneladas de bivalvos que generaron 7 millones de euros, lo que supone perder 756 toneladas y 8 millones de euros respecto al mismo periodo de 2023.
Se salva la lonja de Ribeira, la más importante de la ría, que facturó en lo que va de año incluso más que en el mismo periodo de 2023, a pesar de vender menos producto. Pero claro, esta “rula” vive de la pesca de altura y no depende del marisqueo como las demás.
Cambados
Por detrás de Ribeira, con casi 19 millones de euros y 10.000 toneladas despachadas en el primer semestre, se sitúa la lonja de Cambados, que tuvo que conformarse en ese periodo con 2,7 millones de euros y 425 toneladas, es decir, un millón de euros y 200 toneladas menos que en el mismo periodo de 2023.
¿Por qué? Entre otras razones porque pasó de 319 toneladas de bivalvos a solo 175. Y aún así es la lonja arousana con mayor volumen descargado de esta familia.

La vieira vuelve a reinar en el puerto de Cambados /
Hay que remontarse al año de la pandemia para encontrar unos registros similares a los de ahora. En la primera mitad de 2020 Cambados había alcanzado las 482 toneladas totales de producto, vendidas por 2,8 millones de euros.
Al año siguiente se aupó hasta las 543 toneladas (3,8 millones de euros), para llegar en 2022 hasta las 639 toneladas (3,5 millones).
O Grove
En el tercer puesto de este ranking aparece O Grove, también con 2,7 millones de euros ingresados en la primera mitad del año, en su caso por la venta de 240 toneladas.
Parecen buenos datos, pero en realidad no lo son porque a la “rula” meca le ocurre lo mismo que a la cambadesa y también ingresa un millón de euros menos que un año antes, aquí tras dejar por el camino cien toneladas de mercancía.
Buena parte de la misma fueron bivalvos, pues en la primera mitad de 2023 O Grove alcanzaba las 121 toneladas y este año se quedó en 73.
Las 240 toneladas totales de mercancía y esos 2,7 millones de euros de este año en O Grove están sensiblemente por debajo de las 310 toneladas (3,2 millones de euros) vendidas en 2022, de las 342 toneladas (3,6 millones de euros) de 2021 e incluso por debajo de las 328 toneladas (2,8 millones de euros) del año de la pandemia.

La clasificación de almeja en la lonja de O Grove. / M. Méndez
El año previo (2019) todo era muy diferente en O Grove, de ahí que rozara en aquel primer semestre las 411 toneladas y los 3,7 millones de euros.
Carril
Pero la crisis del marisqueo tiene estas cosas. Al igual que es capaz de relegar a una lonja como Carril al cuarto puesto del ranking, ya que se ha limitado en el primer semestre a 125 toneladas de mercancía, despachada por valor de 1,7 millones de euros.
Nada que ver con las 334 toneladas y los 2,9 millones de euros alcanzados en el mismo periodo del pasado ejercicio. Ni con las 310 toneladas (3,2 millones) del primer semestre de 2022.
Lo sucedido este año también empeora los resultados de 2021, cuando Carril rozó las 263 toneladas en seis meses, y, desde luego, se aleja de las 358 toneladas del año de la pandemia.
Y mucho más de las 424 toneladas de producto (3 millones de euros) comercializadas desde el puerto carrilexo en el primer semestre de 2019.
Limitándose a la familia de los bivalvos hay que decir que Carril se quedó hasta el pasado 30 de junio en 122 toneladas, lo que constituye la “escalofriante” cifra de 208 toneladas menos que un año antes.
La caída de producción marisquera también afecta a la cuenta de resultados de A Illa, que entre enero y finales de junio colocó en el mercado 259 toneladas por valor de 848.000 euros, frente a las 280 toneladas y los 1,5 millones de euros del año pasado, en el mismo periodo.
De esas cantidades, solo 46 toneladas (569.000 euros) corresponden a la familia de los bivalvos, a enorme distancia de las 76 toneladas (1,3 millones de euros), con los que se cerró la primera mitad del pasado ejercicio en el municipio isleño.
Lejos quedan las 359 toneladas de todas las especies subastadas en este puerto en el primer semestre de 2022, las casi 366 toneladas de 2021, las 335 que se vendieron en 2020 y las 433 toneladas de producto que A Illa comercializó entre enero y junio de 2019.
Lonjas testimoniales
Respecto a las demás lonjas de Arousa Sur, poco hay que decir, ya que sin marisqueo están prácticamente desaparecidas.
Prueba de ello es que en el primer semestre la de Vilanova limitó sus ventas a 24 toneladas de producto, por valor de 116.571 euros. De esas cantidades solo 6,5 toneladas y 62.000 euros correspondieron a los bivalvos, cuando en 2023 esta familia llegó a casi 89 toneladas y 1,2 millones de euros.
Vilaxoán, por su parte, despachó este año solo 18 toneladas de producto, exclusivamente bivalvos, por importe de 317.000 euros.
Almeja y el berberecho
Para incidir en la pérdida de productividad marisquera de la ría y entender el descenso experimentado en las lonjas arousanas hay que indicar que la especie más abundante, de entre los bivalvos, ha sido la almeja japónica.
Y en la primera mitad del año se ha limitado a 269 toneladas (4 millones de euros) que distan mucho de aquellas 659 toneladas (8 millones de euros) vendidas en el mismo periodo de 2023. Otra de las almejas que sufren es la babosa, quizás la que más.
Este año por debajo de las 5 toneladas, lo cual supone 34 menos que en 2023, 30 toneladas menos que en 2022, 64 toneladas menos que en 2021, casi cien por debajo de 2020 y 163 toneladas menos que antes de la pandemia.
La consecuencia inmediata de todo esto es que la babosa solo generó este año 119.000 euros, frente a los 954.000 del primer semestre de 2023.
Con la fina, que es la almeja que más alto cotiza, ocurre lo mismo. Las lonjas arousanas pasaron de vender 66 toneladas en el primer semestre de 2021, para ingresar más de 2 millones de euros, logrando cifras similares en 2022, a conformarse con 53 toneladas y 2,3 millones de euros en 2023, limitándose a 6,5 toneladas y 378.000 euros en el presente ejercicio.
Con el berberecho ocurre tres cuartos de lo mismo. Sus actuales 6 toneladas poco o nada tienen que ver con las 107 del año pasado, las 362 toneladas vendidas en 2022, las 249 de 2021, las 138 del año de la pandemia o las 381 toneladas del primer semestre de 2019.
Suscríbete para seguir leyendo
- Un fallo técnico pudo causar la muerte del buzo de Vilanova en O Grove
- La comarca «vuela» con Martinho
- Subastan dos «narcolanchas» de la nave de Vilanova con un sótano acuático oculto
- Forzado a irse de su propia casa por miedo al vecino
- Heridos un adulto y un menor en un accidente en la Autovía do Salnés
- La matriculación de nuevos alumnos en Vilagarcía se reduce a niveles históricos debido a la decreciente natalidad
- Vecinos de Baión y Godos, obligados a soportar ruidos de Sogama las 24 horas del día
- Piedras talladas en el XVI en una casa afectada por la peste negra de 1893