Las algas conquistan los fogones de A Illa
La OPP-20 pone en marcha una serie de talleres de cocina para promocionar el consumo de las especies que extraen los buceadores

El taller finalizó con una degustación de sus productos. | // FDV
A. G.
Su extracción comenzó prácticamente como un complemento a los ingresos que generaba la navaja, además de permitir a los buceadores de la Cofradía de A Illa disponer de un recurso sobre el que trabajar cuando tocaba el descanso biológico en la especie objetivo. Sin embargo, la irrupción de las algas en los diferentes mercados ha provocado que las diferentes especies que pasan por la lonja de A Illa sean un pilar económico fundamental para este sector. Conscientes de la importancia que tiene, desde la Organización de Produtores (OPP-20) de A Illa se ha puesto en marcha esta semana el primer taller de cocina de algas y marisco, sobre un total de tres.
Financiado con fondos europeos e integrado en el Plan de Produción e Comercialización de la OPP-20, el primero de estos cursos se celebró en el chiringuito Coco Bao, con su cocinera, Victoria Otero, como gran protagonista. Esta dio inicio al taller hablando de las algas y de sus posibles preparaciones y propiedades, ya que son menos conocidas que las del marisco. Explicó que el alga kombu posee yodo, fibra y diferentes minerales, se puede consumir hervida por lo menos durante una hora para incorporar a caldos y con legumbres, sofrita como guarnición o relleno, o en tortilla de patata, al horno en empanadas, e incluso, en potajes. Otra de las algas que se extrae de A Illa es el wakame, rica en calcio, yodo y potasio y puede consumirse incluso cruda después de estar en remojo en agua durante 35 minutos para ensalada o gazpacho. También hervida para sopas, salsas o ensaladillas, frita, en tortilla, al horno en empanada o pizza y guisada en estofados.
Tras la explicación y tras mostrar las algas en crudo a las asistentes, la cocinera comenzó con la preparación de las cuatro recetas que formaban parte del taller: tapenade de olivas y kombu; panipuris rellenos de bechamel de alga wakame y setas “Portobello”; navajas con veganesa de cítricos y frutos rojos; y carneiros a la sartén en salsa verde.
Pelado, cortado, triturado o emplatado fueron algunas de las cuestiones que tuvieron que hacer las participantes en el curso, antes de poder degustar unos platos exquisitos. El resto de talleres se llevarán a cabo a lo largo de esta semana y todos comparten la presencia de esas dos especies de algas, navajas y carneiros.
Estos talleres de cocina forman parte de las iniciativas que la OPP-20 está poniendo en marcha para promocionar la marca “Marisco e algas de A Illa”, una marca con la que la OPP-20 y la Cofradía isleña pretenden mostrar al consumidor la calidad de sus productos y diferenciarlos del resto. La apuesta ya sirvió para dar a conocer las características que poseen especies como la almeja roja o la navaja en lugares como la Cidade da Cultura de Santiago.
Suscríbete para seguir leyendo
- Muere un lucense de 78 años en la playa de A Lanzada
- Hallan el cuerpo de un niño ahogado en Pedras Miúdas tras dos horas de angustiosa búsqueda
- «Nunca hemos querido ser un festival grande, pero sí un gran festival»
- Rías Baixas espera una cosecha sana y que incluso podría ser mayor que la de 2024
- «El Atlantic Fest es uno de los festivales consagrados por cartel y organización»
- El Atlantic Fest concede a Vilagarcía el privilegio de un evento para presumir y disfrutar
- Las procesiones del Carmen de O Grove y Carril suman más de 50 embarcaciones
- O Salnés afronta la temporada alta con lleno de turistas, aunque con estancias más cortas