La CIG sale a las calles de Vilagarcía el 1 de Maio para enfrentarse a la “pobreza laboral”

El sindicato carga contra las reformas laborales que han “socavado” derechos a los trabajadores | Ponen la lupa sobre el trabajo femenino, el que sufre más la temporalidad

Mar Vila y Anxo Lúa presentaron ayer la campaña del 1º de Maio de la CIG en O Salnés.

Mar Vila y Anxo Lúa presentaron ayer la campaña del 1º de Maio de la CIG en O Salnés. / FDV

A. G.

Vilagarcía

“Traballo digno”. Ese ha sido el lema escogido por la Confederación Intersindical Galega (CIG) para la campaña del próximo 1º de Maio, una jornada en la que el sindicato volverá a salir a las calles de Vilagarcía. Anxo Lúa y Mar Vila se encargaron de presentar una campaña en la que se hace especial mención a la pobreza laboral, a las dificultades que está encontrando la clase trabajadora para tener un sueldo digno. “Hacemos un llamamiento a la clase trabajadora a enfrentarnos contra esa situación y contra los abusos de la patronal” mientras demandan un marco gallego de relaciones laborales, que contemple la creación de empleo, estable y con salarios dignos, a lo que se suma un “No a la guerra”, denunciando el “genocidio que se está cometiendo sobre Palestina”.

El principal acto de esta campaña volverá a ser la manifestación del 1º de Maio. Esta saldrá desde la casa do mar de Vilagarcía para discurrir por las calles Conde Vallellano, Arzobispo Lago, Alexandre Bóveda, Doutor Tourón y plaza de España antes de finalizar en la calle Covadonga para no coincidir con la que celebran las otras dos centrales sindicales.

Los representantes del sindicato volvieron a cargar contra las sucesivas reformas laborales de los últimos años, unas reformas que, a su entender, rompieron el equilibrio que había en las relaciones entre la patronal y los trabajadores; abarataron los despidos, facilitando los argumentos a las empresas para ello; o descentralizaron las negociaciones colectivas, fomentando los convenios de empresa en detrimento de los sectoriales. El desastre se completó en 2021 con otra reforma que “no derogó ninguna de las medidas lesivas de las anteriores, fomentando las nuevas formas de contratación con períodos de prueba abusivos o impulsando los contratos fijos discontinuos, lo que hizo que tod ala precariedad que había en la contratación eventual pasase a ser fijo discontinuo”. Insisten en que la última reforma laboral “solo modifica las estadísticas, pero no cambia las realidades”, además de reforzar el papel de las ETT’s y los bajos salarios en una etapa de carestía de vida y pobreza laboral. Uno de los sectores que más nota esta situación es el femenino, sector poblacional donde “los contratos temporales y fijos discontinuos son la inmensa mayoría y la reforma laboral ha consolidado las brechas salariales y se ha convertido en un cáncer para cuestiones como la conciliación familiar”.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents