Las fachadas ventiladas son habituales en Arousa, pero las recientes ya tienen cortafuegos

Las empresas llaman a la tranquilidad, y recuerdan que en la virulencia del incendio de Valencia también influyó la fuerza del viento

Minuto de silencio en recuerdo de las víctimas del incendio de Valencia, ayer a las puertas del Concello de Vilagarcía.

Minuto de silencio en recuerdo de las víctimas del incendio de Valencia, ayer a las puertas del Concello de Vilagarcía. / Iñaki Abella

Poco a poco, se van conociendo más detalles sobre el origen del mortífero incendio del edificio de Valencia y las razones por las cuales se propagó tan rápido, hasta consumir en pocas horas un bloque de catorce plantas y 138 viviendas. Una de las hipótesis que se barajan para explicar la velocidad de las llamas es que la fachada ventilada hiciese “efecto chimenea”, propiciando el paso del fuego de un piso a otro. Este tipo de fachadas son habituales en O Salnés, y de hecho hay subvenciones europeas para construirlas. Pero las empresas hacen un llamamiento a la tranquilidad. Señalan que las más recientes ya cuentan con cortafuegos y que en el siniestro de Valencia confluyeron una serie de factores poco habituales, entre ellos el viento.

“Las fachadas ventiladas se están utilizando mucho para la rehabilitación de edificios por la normativa de eficiencia energética”, explican en la constructora Río Pequeno, de Vilagarcía. Pero en la misma empresa añaden que, “las que se están construyendo ahora incorporan nuevas medidas de seguridad, y llevan un cortafuegos cada dos plantas”. Ese elemento evita, precisamente, el “efecto chimenea” que se habría producido en Valencia.

Carlos Díaz, de CD Fincas, una administración de Vilagarcía, también plantea que, en realidad, las fachadas ventiladas son muy efectivas para mantener fresca la casa en verano, y caliente en invierno. Tanto es así que la Unión Europea favorece su colocación ya que con ellas las viviendas gastan menos energía en aire acondicionado y calefacción y son, en consecuencia, más sostenibles con el medio ambiente.

Afirman que la lana de roca y el poliuretano son materiales aislantes seguros

Díaz también señala que las fachadas trasventiladas recientes son seguras, puesto que cuentan con láminas intermedias para impedir el avance descontrolado del fuego y porque se revisten con lana de piedra, un material que solo se funde a partir de 1.000 grados centígrados y que no es combustible. Asimismo, el gerente de CD Fincas recuerda que en la tragedia de Valencia ha influido también mucho el viento. “El viento lo cambió todo. Hizo que ardiesen elementos que en condiciones normales se hubiesen apagado por sí solos”.

Otro factor que se está investigando en Valencia es si influyó el material aislante en la propagación del fuego. En un primer momento, el Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales había señalado que se había empleado poliuretano. Horas después, se indicó que en realidad era lana de roca. Y tiempo después se aludió a una marca de composite, que se habría empleado entre las dos placas de aluminio del exterior. Sin embargo, a las pocas horas el fabricante negó que su material se hubiese utilizado en el edificio.

En Aislamos, una empresa de Meis especializada en aislamientos, afirman que los poliuretanos modernos son un sistema de aislamiento no solo eficaz, sino también seguro, y que una de las hipótesis que se están investigando en Valencia es si fue el material plástico del compuesto de aluminio lo que favoreció la velocísima propagación del fuego. Este tipo de láminas metálicas se ven mucho en edificios reformados, por su buen comportamiento en eficiencia energética y sus precios contenidos.

Los arquitectos técnicos

Tras el incendio, el Consello Galego da Arquitectura Técnica de Galicia emitió un comunicado en el que expresaban que, “nuestra legislación, tanto nacional como autonómica, es garantista en la construcción de edificaciones”. El organismo apeló a la “cautela y prudencia” hasta que se aclaren la composición del sistema constructivo de los edificios y las causas del siniestro.

Los aparejadores de Galicia, y el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGTE), lanzaron un mensaje de tranquilidad tras la tragedia: “Nuestra legislación, tanto en el ámbito nacional como autonómico, es garantista desde el punto de vista de las tecnologías y materiales que se utilizan en la construcción de edificios”. En este sentido, la junta de gobierno de los aparejadores gallegos recuerda que el Código Técnico de la Edificación “es un marco legislativo restrictivo que está sujeto a procesos de actualización y modernización constantes”.

Revisar las fachadas

A menudo, tras una gran tragedia se produce un cambio legislativo. En 2017, un incendio en la torre Grenfell, de Londres, causó la muerte de 72 personas. Tres años después entró en vigor en España la norma que obliga a crear barreras para el fuego en las fachadas ventiladas, con la finalidad de mantener las ventajas de este tipo de soluciones constructivas, pero sin el riesgo de que puedan hacer efecto chimenea. ¿Pero qué sucede con las edificaciones anteriores a 2020?

“Estoy seguro de que una vez se conozcan las conclusiones de los bomberos, se traducirán en avances en la legislación”

Carlos Díaz

— CD Fincas

En la constructora Río Pequeno consideran que los ciudadanos deberían sopesar la posibilidad de reformar sus fachadas en caso de tenerlas de tipo ventiladas pero sin compartimentar. Carlos Díaz, de CD Fincas, está convencido de que lo sucedido en Valencia tendrá más pronto que tarde su reflejo en las normativas de construcción. “Estoy seguro de que una vez se conozcan las conclusiones de los bomberos, se traducirán en avances en la legislación”.

Finalmente, hay que tener en cuenta que los edificios públicos y las grandes industrias tienen que tener un plan de autoprotección, gracias al cual los bomberos pueden conocer sus características constructivas básicas. Pero los inmuebles privados no están obligados.

Los bomberos mantienen que en caso de incendio lo más seguro es confinarse en casa y hacerse ver

¿Qué hacer en caso de incendio en un edificio de viviendas? La recomendación general es confinarse dentro del domicilio, hacerse ver y notificar a los servicios de emergencias cuántas personas hay en casa, para facilitar la evacuación. Pero la trágica muerte en Valencia de la familia que comunicó a sus allegados que no habían salido del apartamento porque así se lo pidieron los bomberos sembró una duda sobre el procedimiento.

El jefe de los parques de bomberos de Vilagarcía y Ribadumia, David Padín, advierte de que, “en caso de incendio, lo más seguro es confinarse en casa, hacerse ver y comunicar las personas que están dentro”. “Lo que ha ocurrido en Valencia es que se trató de un incendio completamente excepcional, posiblemente cuando se hizo esa recomendación al matrimonio, los profesionales desconocían la envergadura que iba a coger el fuego en poco tiempo”.

David Padín plantea que si hay un incendio en un edificio, salir de casa puede ser muy arriesgado debido a las concentraciones de humo en los pasillos y las zonas comunes de cada piso. También recuerda que si el fuego está en una planta inferior del inmueble, bajar puede resultar muy peligroso. La huida sería más factible en caso de que el incendio estuviese en una planta posterior, pero el oficial recuerda que generalmente los vecinos no tienen un conocimiento global de dónde empezó el fuego y hasta dónde se ha propagado, por lo que no saben lo que podrían encontrarse al tratar de llegar a la calle. Otra recomendación es mantener cerradas las puertas antiincendios, que impiden el paso de las llamas y del humo, incluidas las de los trasteros y garajes.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents