“La incontrolada presencia de hierba de la pampa o plumacho (cortaderia selloana) prolonga el período de alergias primaverales en la Galicia costera hasta bien entrado el mes de noviembre”, expone un estudio realizado por el Servicio de Alergología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, en Cantabria.
Este trabajo, del que se hace eco el colectivo ecologista Galicia Ambiental, cuadricula un mapa en el que O Salnés y la comarca del Umia figuran con el nivel máximo (“muy alto”) por la elevada densidad del plumacho, una planta que además de los problemas de salud antes aludidos genera una enorme “pérdida de biodiversidad”.
Inversión hasta 2028
De ahí que la erradicación de esta planta sea un objetivo capital para el colectivo ecologista que pretende ejecutar una inversión cercana a los 400.000 euros, de los que 187.528 serán aportados por la Unión Europea a través de fondos Life, entre octubre de este mismo año 2023 y febrero de 2028.
El proyecto presentado por la organización ambientalista gallega supondrá la creación de una decena de puestos de trabajo, priorizando la incorporación de colectivos de difícil inserción en el mercado laboral.
El colectivo recuerda que ya hubo un proyecto anterior que contó con el apoyo financiero de la Xunta de Galicia y que se centró en el control de la cortaderia selloana presente en los espacios naturales sensibles, siguiendo el criterio de “tratar de mantener o extraer la especie fuera de estas áreas”.
Proyecto europeo
El actual proyecto “Life Stop Cortaderia +” tiene como objetivo el de mejorar la metodología de control y gestión de esta especie invasora dentro de la geografía gallega generando un “territorio barrera” para la protección de las zonas de interior, donde se buscará su erradicación.
Y para ello se ha optado por confinar las masas de hierba de la pampa en la franja atlántica, desde la autopista AP-9 hasta el mar, y evitar su proliferación en el interior.
Grandes infraestructuras
Explican que estas zonas de gran afectación son, principalmente, los municipios del Golfo Ártabro y de las rías de Arousa, Pontevedra y Vigo cuyo desarrollo e invasión generalizada ha sido paralelo a la creación de grandes infraestructuras como polígonos industriales y nuevas autovías, así como la construcción de la red de alta velocidad ferroviaria.
Por este motivo, son varios los Ayuntamientos gallegos que se podrán incorporar al programa de trabajo y onformar una “red preventiva de concellos”, principalmente en territorios que se corresponden con los municipios limítrofes con la autopista del Atlántico y sus ramales finales. En concreto, la zona de actuación prioritaria se centra en los municipios por los que atraviesa y los de la margen izquierda (sentido descendente) del trayecto entre A Coruña y Vigo.
Fase de concienciación y diculgación
Explican asimismo que de forma paralela se actuará en algunos municipios del interior con zonas de expansión muy alta, en nuevas vías de expansión y en parte de los polígonos industriales del interior que, tras movimientos de tierra, se han convertido en reservorios de cortaderia.
A la par se promoverán acciones de sensibilización ciudadana, divulgación entre comunidades de propietarios de suelo empresarial y acciones de voluntariado en estos entornos, a través del programa Voluntariado GA.
Asimismo se organizarán charlas en centros educativos y contarán con material didáctivo al respecto con el cómic Os Bolechas dirigido al público infantil. Uno de los objetivos es eliminar la imagen “chic” del uso decorativo del plumacho, porque contribuye a la expansión de la semilla, que en estos días alcanza su período más fértil.