Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Rías Baixas confirma el récord histórico y acaricia los 45 millones de kilos

La mejor vendimia de la historia de esta DO llega a su fin

Una viticultora durante la vendimia que está a punto de finalizar en la DO Rías Baixas. INAKI ABELLA DIEGUEZ

La Denominación de Origen Rías Baixas ha establecido un nuevo récord de producción. Supera ya los 44 millones de kilos de uva, y aún quedan por incorporar los registros correspondientes a los últimos coletazos de la vendimia, por lo que bien pueden rozarse los 45 millones.

En cualquier caso, los 44,3 millones de kilos que habían entrado en bodega hasta primera hora de la tarde de hoy ya son, por sí solos, un dato espléndido para este sello de calidad, puesto que supera la que hasta ahora había sido su mejor marca: los 43,8 millones de kilos obtenidos en 2021.

También quedan atrás los casi 41 millones de kilogramos de la pasada vendimia o los 41,8 millones de 2011, que había sido otro gran año.

En definitiva, que como se ha estado explicando desde que hace un mes comenzó la recolección, Rías Baixas vuelve a hacer historia.

Crecimiento de O Salnés

Y lo hace, hay que insistir, gracias al crecimiento de la subzona productora Val do Salnés, que a estas alturas de vendimia presenta unos registros igual de históricos, con 30,5 millones de kilos vendimiados.

60

¿La vendimia en Rías Baixas? Viento en popa

Se suman a los 7,7 millones recogidos en Condado do Tea, los 5,4 millones de O Rosal, 643.081 kilos de Ribeira do Ulla y 72.780 de Soutomaior.

Todo ello en una vendimia sujeta a un plan especial de control en el que “la Consellería do Medio Rural invirtió unos 200.000 euros para evitar situaciones fraudulentas y garantizar la calidad diferenciada de los vinos gallegos con sello de calidad”, explicó esta mañana, a pie de viñedo, el delegado territorial de la Xunta en Pontevedra, Agustín Reguera.

Agro de Bazán

Lo hizo al visitar una de las bodegas más importantes de la DO Rías Baixas, como es Agro de Bazán, que situada en Tremoedo (Vilanova) ingresó el año pasado 1,1 millones de euros por las ventas en el extranjero.

Vendimia en Ribadumia. INAKI ABELLA DIEGUEZ

Realizó la visita para presenciar en directo el proceso de recolección que ahora agoniza, pero, sobre todo, para felicitar tanto a la bodega como a la marca de calidad de la que forma parte, alabando tanto sus registros históricos como su posicionamiento nacional e internacional.

Creación de empleo

Al tiempo que destacaba la calidad de los vinos gallegos, Reguera no se olvidó de ensalzar el papel socioeconómico que desempeña la DO Rías Baixas, al generar “más de 7.500 puestos de trabajo directos y estables y más de 5.000 empleos temporales”.

La visita del delegado territorial de Agro de Bazán. FdV

De ahí “el gran impacto del sector en la economía gallega y el compromiso de la Xunta con el mismo, como demuestran los casi 3 millones de euros invertidos en el área territorial de Pontevedra en 2022”.

En definitiva, que el vitivinícola es “un símbolo de Galicia” que además se ha convertido en “un atractivo turístico añadido de nuestra comunidad”.

Compartir el artículo

stats