La buena noticia que supone la actual llegada de ingentes cantidades de nutrientes, tan necesarios para recuperar la producción de mejillón, almeja, berberecho u otros bivalvos, llega acompañada del ya conocido episodio tóxico otoñal, del que da cuenta FARO DE VIGO desde hace un par de semanas.
Un proceso natural derivado del afloramiento costero que las actuales condiciones meteorológicas y oceanográficas han reforzado de manera notable.
Tanto es así, que el Instituto Tecnológico para el Control del Medio Marino de Galicia (Intecmar) ordenó ayer el cierre cautelar de catorce polígonos bateeiros y dos zonas más de infaunales, es decir, los moluscos que, como la almeja y el berberecho, viven enterrados en el substrato.
Diarreica (DSP)
Esto se debe a un fuerte aumento del dinoflagelado “Dinophysis acuminata”, causante del ácido okadaico propio de toxinas lipofílicas como la diarreica (DSP), y a un incremento de las células “Pseudo-nitzschia”, que provoca la llamada toxina amnésica (ASP).
La buena noticia, como queda dicho, es que la llegada de ese fitoplancton portador de biotoxinas forma parte de la entrada de alimento en las rías, lo cual debe propiciar un crecimiento del berberecho en zonas como Noia, donde se quejan de su pequeño tamaño este año, y hace que aumente el rendimiento en carne del mejillón, este verano castigado en toda Galicia por las altas temperaturas y los malos desoves.
Se trata, hay que insistir, de un fenómeno natural, pasajero y controlado que se refuerza ahora debido a los fuertes vientos y las intensas corrientes marinas.
Amnésica (ASP)
Un esperado cóctel que, como se sospechaba, ha propiciado este repunte de Diarrhetic Shellfish Poison (DSP), la toxicidad más frecuente y abundante en aguas gallegas, la menos peligrosa y la que antes eliminan los moluscos afectados.
Al igual que ha supuesto un aumento de Amnesic Shellfish Poison (ASP), que mediante especies como la “Pseudo-nitzschia australis” produce una neurotoxina neuroexcitadora llamada ácido domoico, la cual “actúa a nivel del hipocampo y la amígdala, dos zonas cerebrales relacionadas con la memoria”.
Así lo explican en el Intecmar, donde insisten en pedir a la población que solo consuma producto comercializado por los cauces reglamentarios, ya que solo así es posible garantizar que procede de zonas que carecen de toxicidad y, en consecuencia, autorizadas.
Ría de Arousa
El mismo centro de investigación dependiente de la Consellería do Mar que ayer ordenó la prohibición de extracción por lipofílicas en los polígonos arousanos de Meloxo, es decir, los Grove C1, Grove C2, Grove C3 y Grove C4.
Se convierten así en los primeros de la ría de Arousa en los que se establecen cierres derivados del actual episodio tóxico otoñal; algo, por otra parte, totalmente lógico y predecible, ya que al situarse en las aguas más exteriores de la ría, las suyas son las primeras bateas en recibir los aportes de fitoplancton, tanto con biotoxinas como sin ellas, de ahí que, como sucede con los viveros de Aguiño, también sean las más productivas.
Sea como fuere, la arousana, que agrupa en sus aguas a 2.200 de las 3.330 bateas gallegas, sigue siendo la ría menos castigada, ya que aún le quedan veinte polígonos exentos de esta toxicidad, que tampoco afecta, por ahora, a la de Ares-Betanzos, con sus dos polígonos de Sada aún habilitados.
Ría de Muros-Noia
Como sucede con los de O Grove citados, los Noia A y Muros A también estrenan la temporada de cierres otoñales en la más alta de las Rías Baixas, la de Muros-Noia.
En este caso con un solo polígono autorizado, el Muros C, después de que ayer se extendiera la prohibición al polígono Muros B a causa de la amnésica (ASP).
Ría de Pontevedra
De entre los trece cierres de polígonos bateeiros por lipofílicas o diarreica establecidos, hay que destacar, igualmente, los realizados para los polígonos Portonovo A y Portonovo B, ya que con ellos se completa la prohibición total de extracción en la ría de Pontevedra.
En este caso hay que decir que los otros seis polígonos de que dispone ya habían sido cerrados en jornadas previas; desde que este episodio tóxico otoñal empezó a hacer efecto.
Ría de Vigo
En cuanto a la ría de Vigo, la directora del Intecmar, Covadonga Salgado Blanco, firmó ayer la orden de cierre cautelar de cinco de sus doce polígonos, los cuales se suman al Cangas F, que ya había sido clausurado el pasado viernes.
Más concretamente, ayer se prohibió la extracción de moluscos bivalvos cultivados en los viveros flotantes del Cangas G, Cangas H, Cangas C, Cangas D y Vigo A.
Lo cual es tanto como decir que en la ría viguesa únicamente quedan abiertos, de momento, el Cangas E y los Redondela A, B, C, D y E.
Infaunales
En lo referido a los infaunales, los resultados analíticos detectaron niveles de células tóxicas superiores a lo permitido en las zonas I y II de Muros-Noia, curiosamente, por dos toxinas diferentes, como son la ASP y la DSP.
Esto supone cerrar al marisqueo por biotoxinas la totalidad de la ría muradano-noiesa, en víspera de una nueva campaña marisquera.
Al igual que sigue cerrada para los infaunales, en este caso a excepción de la navaja y el longueirón, la Zona II de la ría de Pontevedra.