Un parque eólico en la parroquia de Abalo y otro en la de Dimo, donde las alarmas también están encendidas desde hace tiempo por la instalación del taller de pirotecnia.
Estos tres proyectos justificaban la asamblea vecinal informativa celebrada ayer en Catoira y convocada por el alcalde, Xoán Castaño Conde, quien dejó muy claro a sus ciudadanos que el Concello exigirá importantes compensaciones a las empresas energéticas.
Aerogenerador propio
Una de ellas es la puesta en marcha y explotación de un aerogenerador propio, es decir, un molino que abastezca a Catoira y propicie un enorme ahorro a las arcas municipales.
Pero no será, ni mucho menos, la única contrapartida a reclamar por el regidor nacionalista, quien lamenta que se dejara morir el acuerdo alcanzado con la firma Engasa en 2006 por su predecesor, el socialista Alberto García.
“Vamos a retomar aquel proyecto de Parque Eólico Singular en defensa de los legítimos intereses del pueblo de Catoira”, remarca Castaño.
Pero antes de analizar esas y otras reflexiones planteadas en la reunión de ayer, hay que poner al lector en antecedentes insistiendo en que son tres los motivos de preocupación de los catoirenses.
Monte Fontebecha
Uno de ellos es el Parque Eólico Fontevecha, con 117 hectáreas de superficie y proyectado en el Monte Fontebecha, en terrenos repartidos entre los Concello de Catoira, Valga y Caldas.
En este caso con la intención de instalar ocho aerogeneradores, dos de ellos próximos al almacén de pirotecnia de Coaxe, en la parroquia vikinga de Dimo.
Monte Xiabre
El otro frente de polémica es el Parque Eólico de Xiabre, con seis “molinos” de los cuales cuatro corresponden a Catoira –parroquia de Abalo– y dos, a Caldas.
A diferencia de la otra, esta instalación no afecta al taller de productos explosivos, pero sí puede interferir en la señal de televisión, sobre todo en los lugares de Casal de Mogos, Outeiriño, A Ponte, Catoira y O Progreso.
La pirotecnia de Coaxe (Dimo)
La tercera “amenaza” que dicen detectar algunos ciudadanos, esta más conocida, es el propio taller de pirotecnia de Coaxe (Dimo), que además de ser “una amenaza para la seguridad”, según aseguran sus detractores, también “puede generar problemas graves por su cercanía a los aerogeneradores proyectados en Fontebecha”, alegan.
Estos fueron los elementos que ayer colocó sobre la mesa el alcalde catoirense. Un Xoán Castaño que explicaba, ante la confusión generada después de dos décadas a vueltas con estos proyectos, que lo que se está fraguando de nuevo no es una, sino dos propuestas de parque eólico diferentes, la de Fontebecha y la de Xiabre.
Exposición pública
“Lo que queremos es que todos los vecinos tengan claro que son proyectos en fase de exposición pública y que es ahora el momento de presentar alegaciones, si es que alguien tiene interés en hacerlo”, reflexionaba el máximo mandatario.
Vamos a pedir una reunión a la empresa Engasa para que, si finalmente este parque va adelante, ofrezca beneficios o compensaciones importantes a Catoira
Antes de aclarar que, a priori, los principales perjuicios son que “la ampliación del parque de Xiabre puede interferir en la señal de televisión, mientras que el de Fontebecha sitúa uno de sus molinos demasiado cerca del taller de pirotecnia”.
"Transparentes"
Dicho lo cual, Castaño declaró que su gobierno quiere “ser claro y transparente, para que después nadie pueda acusarnos de haber mantenido ocultos proyectos tan relevantes”.
Y, además, “se trata de informar y ayudar también a las personas que quizás no tengan posibilidades de acceder a la información de los proyectos eólicos en marcha”.
Solicitan informes
En relación con esto, Castaño confirmó que ha encargado al arquitecto técnico municipal “un estudio para determinar si afectan a petroglifos o cualquier otro bien que tengamos inventariado; que es algo que hace años hizo Vilagarcía y llevó a la empresa a modificar el proyecto”.
Paralelamente, “vamos a pedir una reunión a la empresa Engasa para que, si finalmente este parque va adelante, ofrezca beneficios o compensaciones importantes a Catoira”.
Esto quiere decir que, entre otras contrapartidas, Xoán Castaño exigirá que, además de los cuatro aerogeneradores ahora previstos en Abalo, se haga realidad aquel otro que forma parte del llamado Parque Eólico Singular de Catoira.
Un molino que pasará a ser municipal y, como se explicó ayer y en ocasiones anteriores, servirá para abastecer a la localidad vikinga, dotando de energía a todos sus edificios públicos y propiciando un considerable ahorro a las arcas del Concello.
Comunidad energética
Es solo una de las exigencias que plantearán Castaño y su equipo, que no descartan la creación de una comunidad energética en la localidad.
Ya se dijo ayer que en 2005 el entonces alcalde, Alberto García, y los responsables de la empresa Engasa, firmaban un acuerdo para constituir la sociedad mixta “Enerxía Catoira” y gestionar el Parque Eólico Singular que iba a permitir al Concello autoabastecerse de energía para atender los servicios municipales, entregándose a la compañía eléctrica la potencia restante.
“El problema es que todo aquello se abandonó, como tantas otras cosas, y lo que queremos nosotros es conseguir ese Parque Eólico Singular de una vez por todas”, sentencia Xoán Castaño Conde.
“Molino” municipal
El 3 de noviembre de 2005 se constituía la sociedad mixta participada por el Concello de Catoira y la eléctrica Engasa para ejecutar y explotar ese Parque Eólico Singular de Xiabre.
La compañía quedaba constituida en un 48 por ciento por Engasa y en un 52 por ciento por el Ayuntamiento, anunciándose un consejo de administración con tres representantes de cada parte.
Por aquel entonces se aseguró que el futuro parque eólico ya disponía de todas las licencias y permisos, además de disponer de acuerdos amistosos con las comunidades de montes de Abalo, Cea, Dimo y Saiar.
Llegó a anunciarse que se haría realidad aquel mismo año (2005) y que todo iba a depender de una reunión con los representantes de la comunidad de montes de Catoira, a los que se pediría la cesión durante 25 años de los terrenos necesarios para construir el complejo eléctrico mediante la fórmula de alquiler.
El problema es que camino de cumplirse esos 25 años, el “molino” que corresponde a Catoira aún no existe, de ahí el interés del actual alcalde por retomar el proyecto.
Aquel que autorizaba la Consellería de Industria en 2004 para los parques de Catoira, As Neves, O Covelo y Lalín.
De este modo el municipio catoirense se situaba en una posición privilegiada para abanderar el aprovechamiento de la energía para autoconsumo, que es algo que el BNG de Castaño defendió en la pasada campaña electoral.
En el caso concreto del aerogenerador autorizado a Catoira se establecía una potencia máxima de dos megavatios.
Tiempo después, el de 25 de junio de 2009, el Ayuntamiento de Catoira presentó un proyecto modificado a fin de especificar las características técnicas de la interconexión del parque eólico singular y aportó los contratos constituidos ante notario para la cesión de terrenos y servidumbres para la explotación del parque con los titulares de los terrenos a la comunidad de montes vecinales.
Un mes después elevó a Industria una copia del acuerdo del pleno de la Corporación tomado por unanimidad el 26 de noviembre de 2004, aceptando la constitución de la sociedad mixta Enerxía de Catoira S.L. para desarrollar y explotar el proyecto.
Informe favorable en 2009
Ya el 30 de septiembre de 2009, la Consellería de Economía e Industria emitía un informe técnico favorable del modificado del proyecto de ejecución denominado Parque Eólico Singular de Catoira.
En base a todo ello, el 22 de diciembre de 2009 se autorizaba a Enerxías de Catoira S.L. la instalación de los equipos electromecánicos del Parque Eólico Singular de Catoira y aprobar el proyecto de ejecución con la modificación presentada.
Aquel documento hace referencia a una superficie afectada de aproximadamente una hectárea en la que colocar un aerogenerador, con una potencia nominal unitaria de 2.000 kilovatios y una potencia total instalada de 2 megavatios.
Se trata de un aerogenerador modelo V90, con una altura de la torre de 80 metros y un diámetro del rotor de 90, similar a los instalados en Xiabre en 2006.
Para el “molino” catoirense se calculaba una producción neta anual de 6.033 megavatios hora, al igual que un presupuesto de ejecución que superaba los 2 millones de euros.
Todo ello acompañado de un transformador y una red subterránea de interconexión entre la máquina existente y el centro de control.
Ocho torres en tres municipios
Coincidiendo en el tiempo con aquel proceso, en el año 2012 la Consellería de Industria sometía a información pública para autorización administrativa, declaración de utilidad pública y urgente ocupación el proyecto de ejecución, estudio ambiental, y solicitud de acogida al régimen especial de producción de energía eléctrica del Parque Eólico Fontevecha, a situar en los Ayuntamientos de Caldas de Reis, Catoira y Valga.
La empresa promotora, Puentengasa Fontebecha S.L., abría así las puertas a la ocupación de unas 117 hectáreas de terreno en el Monte Fontebecha, repartidas entre los tres municipios referidos; incluido un buen terreno de la comunidad de montes de Dimo.
Ese es unos de los proyectos eólicos que vuelven a cobrar ahora plena actualidad, dado que se ha retomado el proceso para hacerlo realidad.
En su caso con ocho aerogeneradores, dos de ellos situados cerca del polémico taller de pirotecnia de Coaxe, en la parroquia catoirense de Dimo.
De ahí la preocupación del alcalde y los vecinos de Catoira, que ayer analizaban esta situación y las características del proyecto.
Perjuicios y beneficios en Dimo
El mismo que se dispone a generar 24 megavatios, a razón de 3 megavatios de potencia por cada uno de sus ocho aerogeneradores.
Las producción neta anual estimada es de 76.084,25 megavatios por hora, contemplándose, para hacerlo realidad, un presupuesto total de casi 21 millones de euros.
Este parque fue aprobado por Medio Ambiente en 2013. El alcalde de entonces, Alberto García García, decía que podría generar unos ingresos para la parroquia de Dimo de 90.000 euros al año, además de los ingresos por IBI, IAE y otros conceptos.
Los problemas en la tele
En aquella misma época la empresa Engasa Energía presentó un proyecto de ampliación del parque eólico instalado en 2006 en el Monte Xiabre.
La mejora contemplaba la instalación de nueve molinos de viento. Pero la propuesta inicial sufrió modificaciones, en gran medida porque el Ayuntamiento de Vilagarcía presentó alegaciones.
Lo hizo al entender que uno de los “molinos” interferiría gravemente en las vistas del nuevo mirador de Xiabre.
Además, el Instituto de Estudos do Territorio recomendó realizar cambios en el diseño del parque, al apreciar igualmente una afección importante sobre el paisaje.
Esto hizo que Engasa presentara un nuevo proyecto, esta vez para seis aerogeneradores de 82 metros de altura y 136 de diámetro de rotor, cuatro de ellos en el Concello de Catoira –parroquia de Abalo– y dos, en Caldas.
TDT
Este es el proyecto ahora sometido a exposición pública y ayer tratado también en la asamblea vecinal, donde se hizo hincapié en que la Oficina Técnica do Dividendo Dixital (TDT) informa de que la instalación de un aerogenerador en concreto podría interferir en la señal de televisión de los lugares de Casal de Mogos, A Ponte, Catoira, O Progreso y Outeiriño, en este último caso afectado por un segundo “molino”.
Esta ampliación del Parque Eólico Xiabre tendrá la capacidad de generar hasta 18 megavatios de electricidad, con una producción neta anual de 79.000, tras una inversión que supera los 20,5 millones de euros, incluidas las expropiaciones y la apertura de caminos.