Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Catoira redescubre su pasado romano a partir del yacimiento de Torres de Oeste

Lo hace en un libro de Diego Piay Augusto y Juan Naveiro López

Excavaciones arqueológicas en las Torres de Oeste, en el año 2011. | // IÑAKI ABELLA

El alcalde de Catoira, Alberto García García, vuelve a apostar por la literatura y desde el Concello colabora en el lanzamiento, promoción y/o financiación de dos publicaciones más.

El viernes, sin ir más lejos, presentará en la sala Celso Emilio Ferreiro, del edificio multiusos, el libro titulado “Fenómeno fan”, del que son autores Clara Pino y Xavier Magalhães.

Será desde las 20.30 horas, en un acto en el que estarán presentes la propia escritora, Clara Pino, el ilustrador Xabier Magalhães, el editor, Xabier Romero, y el alcalde.

La huella romana

La otra gran referencia literaria del momento es el lanzamiento de “La huella romana en Catoira. De la arqueología a la historia”.

La portada del libro. FdV

Se trata de un trabajo del profesor de Historia Antigua de la Universidad de Oviedo Diego Piay Augusto, arqueólogo encargado de excavaciones como la de Castro de Alobre (Vilagarcía), y de Juan L. Naveiro López, un arqueólogo especializado en aspectos económicos del mundo romano, a partir del estudio de la cerámica.

Su libro, avalado por el Concello y la Diputación, incorpora abundante documentación gráfica, mucha de ella inédita, que va desde planos y gráficos a dibujos, ilustraciones y fotos aéreas.

Reconstruir antiguas fases

En el mismo se analizan las exploraciones arqueológicas realizadas en Torres de Oeste y en el río Ulla, “con el fin de reconstruir las fases más antiguas del yacimiento, integrándolas en las dinámicas históricas de la antigua Gallaecia”.

Evidencias que refuerzan los dato extraídos del Ulla

Juan L. Naveiro López (Redes, A Coruña, 1958) y Diego Piay Augusto (Pontevedra, 1979), llegan en el libro “La huella romana en Catoira” a la conclusión de que las diferentes intervenciones arqueológicas realizadas en las Torres de Oeste, “han puesto de manifiesto algunas evidencias de época romana que refuerzan los datos extraídos del río Ulla”.

Para añadir que “durante el periodo posterior a la conquista del Noroeste hispánico, el yacimiento siguió siendo ocupado, con transformaciones que quizás afectaron a la funcionalidad del asentamiento”, abandonado “por causas desconocidas” entre los siglos V y VI.

Ese espacio fue posteriormente ocupado con fines funerarios, datándose las primeras incursiones vikingas en la costa gallega en el siglo IX, lo cual dio pie a la construcción de las primeras fortificaciones medievales, según relatan los autores.


Se hace así desde el convencimiento de que “la arqueología es la única disciplina que puede arrojar algo de luz sobre los restos ocultos bajo la fortificación medieval”.

Es, por tanto, “la única forma de discernir los interrogantes que todavía planean sobre la historia de yacimientos como Torres de Oeste y A Capela”.

Nuevas excavacaciones

En el propio libro se aboga por realizar nuevas intervenciones arqueológicas “para seguir reconstruyendo la huella romana de Catoira”.

También se incide en que “el Ulla fue una vía fundamental de penetración hacia el interior de la Gallaecia explotada con fines comerciales, al menos desde la Edad de Hierro, con un gran desarrollo en la época romana”.

Imagen de archivo de las excavaciones. Iñaki Abella

Y la mejor prueba de ello “son los restos materiales documentados en los yacimientos ubicados en los márgenes del río”, indican los autores.

Abundando en ello el alcalde incide en que las aguas del Ulla “han sido surcadas con fines comerciales ya anteriormente, pero la presencia romana dinamizó el empleo de este río como vía de transporte de mercancías, lo cual queda puesto de manifiesto a través de los hallazgos reiterados en sus profundidades y gracias a las excavaciones realizadas en Torres de Oeste”.

Una forma de fomentar el patrimonio cultural

El alcalde de Catoira presenta el libro “La huella romana en Catoira. De la arqueología a la historia”, como una iniciativa más “de las que he promovido desde mi llegada a la Alcaldía para fomentar el patrimonio cultural”.

Es una publicación, añade, que “partiendo del estudio de los textos de los autores clásicos y de los materiales arqueológicos que se han documentado hasta la fecha, sorprenderá al lector”.

Sobre todo cuando se percate de la “gran cantidad de restos” vinculados a los romanos y las Torres de Oeste que “hoy reposan en colecciones privadas y museos de Pontevedra, A Coruña, Santiago, Vigo y Ourense”.

Lo que hace el libro es “reunir de nuevo ánforas, lucernas, y recipientes cerámicos vinculándolos con su contexto de procedencia común”, convirtiéndose así en “una obra de referencia obligada para estudiar el pasado de Catoira y del Noroeste hispánico en época romana”.

Con esta publicación, aclara García, se complementará “el papel de dinamización” desempeñado por el Centro de Activación Cultural Torres de Oeste (Cacto), que desde su inauguración en 2021 “trabaja en la recuperación de nuestra historia y exhibe al público materiales originales y réplicas relacionadas con nuestros antepasados”.

Aprovecha el alcalde para recordar que en 1989 se realizó una intervención arqueológica en Torres de Oeste dirigida por Juan L. Naveiro López, precisamente uno de los autores del libro ahora financiado y distribuido por el Ayuntamiento de Catoira.

Compartir el artículo

stats