Cambados puede presumir de ser la cuna de uno de los principales escultores españoles del siglo XX, como lo fue Francisco Asorey, y de dos de los más importantes actuales, Francisco Leiro y Manolo Paz. Quizás el peso de esa tradición haya influido en que en las calles y plazas de la localidad haya numerosas obras escultóricas. El Ayuntamiento pretende crear un nuevo itinerario turístico y cultural, integrado por una docena de estas piezas, algunas de las cuales salieron de los talleres de Leiro, Paz o Lucas Míguez, otro destacado artista, en este caso afincado en Meis.
El alcalde, Samuel Lago, explica que se va a editar un folleto turístico, que se entregará en la oficina de atención al visitante de la Casa da Calzada, y en el que se explicará cómo hacer y qué se puede encontrar en la ruta. A mayores, se colocará un panel con un plano, y se pondrá una placa en cada una de las doce piezas, con el nombre de la obra y de su creador.
La práctica totalidad de las obras se encuentran en pleno casco urbano, de modo que se pueden contemplar todas mientras se da un cómodo paseo por el pueblo y se aprovecha para tomar algo o hacer alguna compra. Únicamente quedan un poco a desmano dos esculturas, pero en ambos casos se trata de lugares a los que se puede llegar cómodamente en coche o a pie en menos de media hora.
La ruta, paso a paso
Manolo Paz cuenta con tres obras en espacios públicos del centro de Cambados. Sus “Copas de viño”, están a la entrada del Museo do Viño, por lo que conocerlas supondrá también una buena oportunidad para aproximarse a este centro de interpretación dedicado a la historia y el arte vinculada al vino, a las espectaculares ruinas de Santa Mariña Dozo y al monte de A Pastora, desde cuya cumbre protegida por una vieja sobreira se puede disfrutar de unas magníficas vistas de Cambados, de la desembocadura del Umia y de la ría de Arousa.
Las otras dos piezas de Manolo Paz que forman parte de la ruta son las “Tres Carabelas” y la “Ponte da Seca”. Ambas están a poca distancia, en pleno paseo marítimo, y son sendos homenajes al mundo del mar.
Francisco Leiro está representado por su “Baco” de la plaza Ramón Cabanillas, un tributo al Dios romano del vino, y una exaltación de la alegría, la música y la fiesta. Lucas Míguez, por su parte, tiene tres obras figurativas. La más conocida es la representación del poeta Ramón Cabanillas, ya mayor y cuaderno en mano, que observa con aire feliz y distraído la puesta de sol. Por su situación, en plena Praza do Concello, pasa por ser uno de los elementos más fotografiados de Cambados. Lucas Míguez también plasmó a Francisco Asorey trabajando de pie, en el Paseo da Calzada, y recientemente se inauguró su obra de “Monchiña”, el popular personaje del humorista Gogue, colaborador de FARO. “Monchiña”, rodillo en mano, llama desde el paseo marítimo a su marido, Floreano, que está tomando un vino en O Grove.
Alfonso Vilar, creador de la famosa “Madama de Silgar” (Sanxenxo) es otro autor que estará representado en la ruta. Es el autor del “Rañeiro”, que se sitúa en el corazón del paseo de las palmeras, también en primera línea de costa. Tampoco podía faltar en este itinerario el Monumento a Cabanillas, obra de Antonio Pérez y Francisco Asorey. Situada en el Paseo da Calzada, esta pieza es el epicentro de numerosos actos culturales, como las ofrendas de las Letras Galegas.
No lejos de allí, se puede ver la réplica de “A Naiciña” de Arorey, atribuida a sus discípulos, entre ellos José Cao Lata. Está en la plaza de Asorey, frente a la casa natal del escultor. En otra plaza, en este caso la de Alfredo Brañas, se encuentra una fuente ornamental que diseñó Narciso Pérez, un talentoso artista que falleció muy joven tras sufrir un accidente de tráfico de regreso de Madrid. El itinerario finaliza en uno de los espacios naturales más bonitos de Cambados, como es el estuario de A Seca. Allí se sitúa el “Antropomorfo”.