Acción Solidaria + Suscripción Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

¿Es el "lacasito" el causante del descenso de mejilla?

El mejillón pequeño ya representa el 68% de la producción destinada a fresco

20

Descargas de mejillón para el mercado francés Manuel Méndez

El mejillón de pequeño tamaño, que supone entre 50 y 60 piezas por kilo y se conoce popularmente como “lacasito”, tiene un fuerte tirón, por ejemplo, entre los depuradores franceses. Su demanda y su producción se han disparado en los últimos años, dejando claro que el sector bateeiro apuesta cada vez más por esta clase o categoría de molusco, en detrimento del mediano y, sobre todo, del grande.

Ahora que está en plena efervescencia la “guerra de la mejilla”, son muchos los que, en el propio sector, entre las cofradías y en la Administración, dicen que si no hay cría en las piedras del litoral atlántico es debido, precisamente, a que se saca de las cuerdas demasiado “lacasito”.

Menos desoves

La explicación es que, al no dejar crecer el mejillón lo suficiente, hay menos desoves, lo cual se traduce en menos larvas adhiriéndose a las piedras.

Así se descarga el mejillón en Galicia ahora que está "en carne"

Así se descarga el mejillón en Galicia ahora que está "en carne" Manuel Méndez

¿Es cierto todo esto? Las posturas son enfrentadas, y mientras hay bateeiros que lo niegan y defienden su sistema de cultivo, hay otros que abogan por volver a la forma de trabajar “de antes”, cuando se dejaba el mejillón en los viveros flotantes durante el tiempo suficiente como para alcanzar un buen tamaño.

¿Dos años de espera?

¿Cuál es la diferencia? Pues que si se espera a conseguir mejillón grande hace falta un año y medio (incluso dos), mientras que al despachar “lacasito” pueden conseguirse un par de cosechas (o tres) en el mismo periodo.

Los datos de ventas del año pasado. FdV

Y claro, si los ciclos de cultivo se acortan porque se saca mejillón más pequeño y aumenta el ritmo de las descargas, también crece la necesidad de mejilla para encordar y preparar la siguiente campaña.

20

Temporada baja para el mejillón Manuel Méndez

Pero sucede que esa demanda de cría se produce cuando hay menos individuos en edad reproductora colgados de las bateas; de ahí que la reproducción sea menor.

Frente a esto, y dado el debate abierto en las últimas semanas, lo único que no está sujeto a interpretaciones son los datos estadísticos ofrecidos por el propio sector bateeiro, ya avanzados ayer en FARO DE VIGO y de los que se desprende que, a pesar de la escasez de cría, los mejilloneros alcanzaron en 2022 un registro histórico.

151 millones de euros

Un total de 151 millones de euros facturados por la venta de 220.000 toneladas de producto, correspondiendo al mercado de fresco (depuradoras) 113 millones de euros y 161.000 toneladas.

69

Francia, Italia, Cataluña y las conserveras hacen acopio de mejillón gallego Manuel Méndez

Son esos mismos datos los que permiten constatar que, como se decía al principio, la venta de “lacasito” se ha multiplicado a medida que descendía la producción del mejillón grande, que se asocia con el producto de más calidad.

El año pasado, sin ir más lejos, las ventas de “lacasito” subieron un 2,6% respecto a 2021, mientras que la facturación creció un 33,5%. Sin embargo, la comercialización de mejillón grande para fresco (depuradoras) se desplomó un 26%.

Las descargas de mejillón no descansan ni en Semana Santa

Las descargas de mejillón no descansan ni en Semana Santa Manuel Méndez

Puede que esta comparación no resulte demasiado esclarecedora. Pero sí lo es el análisis de los datos de las dos últimas décadas.

Desde 2002

Y es que desde 2002 la producción de “lacasito” para el mercado de fresco pasó de representar el 48% de la producción total de mejillón gallego a superar el 68%, elevándose la facturación por este pequeño molusco desde el 35% o 40% hasta el 65%.

El reparto del mejillón de fresco, por variedades y años. FdV

Todo lo contrario de lo sucedido con el mejillón de mayor tamaño, que en otras épocas llegó a representar un tercio de la facturación y pasó a situarse en alrededor del 10%.

Para despejar dudas, hay que insistir, es mejor ceñirse a los datos oficiales aportados por el sector. Los mismos que dicen que de los 113 millones de euros y 161.000 toneladas correspondientes a fresco el año pasado, nada menos que 74 millones de euros y 109.373 toneladas responden al cultivo de “lacasito”.

El mejillón de Francia e Italia se descarga en Arousa

El mejillón de Francia e Italia se descarga en Arousa MANUEL MÉNDEZ

Nada que ver con las 52.756 toneladas de mejillón pequeño vendidas en 2002 por importe de apenas 30 millones de euros.

Si se analizan los volúmenes de producción anuales, que es lo que más puede interesar cuando se observan los pros y contras de la explotación de “lacasito”, hay que destacar que su producción empezó a despuntar desde el año 2010, puesto que hasta entonces había representado siempre entre el 43% y el 59% de la producción total.

El 69% de la producción

Pero desde ese ejercicio los porcentajes se situaron año tras año entre el 61% y el 69%, convirtiéndose así el mejillón pequeño en la principal carga de trabajo de los bateeiros gallegos.

La facturación del mercado de fresco a lo largo de los años.

La facturación del mercado de fresco a lo largo de los años. FdV

Durante la primera década del presente siglo la máxima cantidad de “lacasito” descargada para fresco fueron las cerca de 82.000 toneladas del año 2009 y las casi 86.000 toneladas de 2010.

A partir de ese momento se notó el crecimiento casi constante del mercado de fresco para mejillón pequeño, con casi 95.000 toneladas en 2012 y 104.000 en el año 2015.

Lejos aún de las 113.306 toneladas que iban a alcanzarse en 2017 y de las 117.482 toneladas de “lacasito” del año 2018, cuando se marcó el techo para esta variedad.

La pandemia

También fue notable su producción en 2019, con más de 112.000 toneladas, registrándose un ligero retroceso en 2020, supuestamente relacionado con la pandemia y la disminución de los pedidos de fresco y la menor actividad del canal Horeca.

29

Descargas de mejillón en Galicia Faro de Vigo

Aún así, aquel año se despacharon casi 98.000 toneladas de mejillón pequeño, lo que suponía cerca del 69% del total producido.

Y volvió a subir la producción en 2021, rozando las 107.000 toneladas, así como el año pasado, con 109.373 toneladas de “fresco pequeño”.

44 millones de euros más que hace dos décadas

Una de las razones por las que el sector bateeiro saca mejillón pequeño al mercado es porque tiene demanda –sobre todo en el mercado europeo– y su precio se aproxima mucho al del grande.

Galicia despacha cientos de toneladas de mejillón e incrementa su precio en origen

Galicia despacha cientos de toneladas de mejillón e incrementa su precio en origen Manuel Méndez

El año pasado, por ejemplo, el “lacasito” se cotizó a una media de 0,68 euros por kilo, para generar casi 74 millones de euros tras la venta de 109.373 toneladas, equivalentes a casi el 50% de la producción total.

Sin embargo, con el mediano, que supuso el 16% de la producción (35.498 toneladas) y se vendió a una media de 0,74 euros, se consiguieron 26 millones de euros, mientras que con 15.700 toneladas de grande el sector logró 13 millones de euros tras marcar un precio medio de 0,83.

Quiere esto decir que a los bateeiros puede compensarles producir mejillón pequeño, ya que los 74 millones de euros que generó el año pasado están muy por encima de los 30 millones de euros que conseguían con el “lacasito” en 2002.

Otra cosa muy diferente son las consecuencias que puede tener reducir los desoves por despachar tanto producto pequeño.

El mismo que en 2021 había generado más de 55 millones de euros, 41 millones en 2020, 47 en 2019, 50 millones de euros en 2018 y 48 millones en 2017, superando en todos los casos el 60% de la facturación total del “oro negro” de batea enviado al mercado de fresco.

Compartir el artículo

stats