Acción Solidaria + Suscripción Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

¿Compensa la subida de precios el batacazo del marisqueo?

Almeja y berberecho generan buenos ingresos, a pesar de la mortandad y otros problemas

Playas arousanas donde abunda el marisco muerto. FdV

La mortandad de bivalvos provocada por las riadas y el descenso de la salinidad, la deficiente gestión de algunos bancos marisqueros y la insuficiencia o ineficacia de ciertos planes de regeneración, hacen que la producción de almeja y berberecho baje en Galicia.

Y más que bajará desde mañana toda vez que, a causa de la gran cantidad de agua dulce y de los brutales porcentajes de almeja y berberecho muertos, también se cierra la campaña marisquera de la cofradía de Noia. Como hace semanas se hizo con la de libre marisqueo en Arousa.

¿Recuperación?

En cualquier caso, no todo son malas noticias para el sector productor, ya que, a pesar de todos los problemas, el descenso de producción parece suavizarse, e incluso parece haber indicios de cierta recuperación, sobre todo si se tiene en cuenta que el mes pasado se descargó más producto que hace un año, y más que en enero de 2021.

Y no solo eso, sino que la subida generalizada de precios que el ciudadano de a pie padece en su día a día, y en todos los ámbitos, también se hace notar en las lonjas de contratación.

Una playa repleta de marisco muerto. FdV

De ahí que, a pesar de que el volumen comercializado sea inferior al de años de bonanza, la facturación se haya elevado.

Otra cosa bien diferente es saber si la subida de precios en primera venta compensa la escalada de gastos que el sector debe afrontar, sobre todo en el caso del marisqueo a flote.

Pesca de Galicia

Esa es otra cuestión. De lo que no hay duda es de los datos ofrecidos por las lonjas correspondientes, sin ir más lejos, al pasado mes de enero, pues permiten comprobar que se vendieron en Galicia 263 toneladas de almeja y berberecho, por valor de 3,4 millones de euros.

El marisco "abre la boca" en bancos como los de Abanqueiro (Boiro) pertenecientes a la Cooperativa Ría de Arosa. FdV

De este modo se superaron los 1,9 millones obtenidos en enero de 2022 (189 toneladas) y los 2,3 millones de euros facturados en el primer mes de 2021 (297 toneladas).

La mejor prueba del encarecimiento de los productos es que esos 3,4 millones de euros son prácticamente la misma cantidad que se facturó justo antes de la pandemia, en enero de 2020, y eso que en aquella ocasión se colocaron en el mercado 356 toneladas de almeja y berberecho.

93 toneladas menos

Dicho de otro modo, que el mes pasado se vendieron 93 toneladas menos que en el primer mes de 2020 y en el primero de 2019, pero aún así se facturó lo mismo.

Incluso se acercan los registros del mes pasado a los 4 millones alcanzados en las lonjas gallegas en enero de 2018, entonces con 478 toneladas, y se superan los 3 millones obtenidos en enero de 2017, tras la venta de 423 toneladas de dichos bivalvos.

Una de las zonas afectadas de la Cooperativa Ría de Arosa. FdV

Lógicamente, si se compara lo que sucedió ese año con lo que ocurre en este arranque de 2023, no solo queda claro que algunos de los productos han subido mucho en el último lustro, sino también que la producción de bivalvos ha bajado notablemente: 160 toneladas menos de almeja y berberecho en un solo mes.

  • Berberecho.

Analizando los datos en poder de la plataforma tecnológica Pesca de Galicia, dependiente de la Consellería do Mar, también puede destacarse que, a pesar de todos los problemas aludidos al principio de esta información, el pasado mes de enero sirvió para despachar casi 67 toneladas de berberecho (611.000 euros), lo que supone ocho toneladas más que en enero de 2022.

  • Almeja japónica.

Aunque son datos provisionales, ya que algunas cofradías no aportaron todavía de la relación definitiva de operaciones realizadas en enero, puede destacarse también que las lonjas gallegas vendieron 146 toneladas de japónica (1,7 millones de euros); 55 toneladas más que en enero de 2022.

Así se adaptan los mariscadores arousanos emigrados a la ría de Noia

Así se adaptan los mariscadores arousanos emigrados a la ría de Noia Manuel Méndez

Destacaron las lonjas de Campelo (33 toneladas), Noia (22 toneladas), Carril (19), O Grove (16) y Cambados (11 toneladas).

  • Almeja babosa.

El mes pasado se despacharon 27 toneladas de babosa (520.000 euros) en toda Galicia, lo que supone 11 toneladas más que un año antes.

El mayor volumen corresponde a Campelo (casi 7 toneladas), situándose por encima o cerca de las 3 toneladas tanto Aguiño como Barallobre y Ribeira.

  • Almeja fina.

La almeja que mejor se cotiza, la fina –el mes pasado llegó a superar los 87 euros el kilo– permitió a las lonjas gallegas ingresar en enero unos 543.000 euros.

Fue tras la venta de 15 toneladas, siendo ésta una cantidad similar a la obtenida en enero de 2022. La diferencia es que entonces el sector ingresó 141.000 euros menos que ahora.

Un desolador paisaje de playas repletas de marisco muerto

La asociación Rañeiros da Ría pidió el cese de actividad subvencionado para el libre marisqueo en Arousa porque la actividad no funciona desde hace mucho tiempo, y empeora por momentos.

Una grave situación que se suma a la denunciada por diferentes cofradías al detectar mortandad de marisco provocada por la intensas lluvias y el consiguiente descenso de la salinidad. Razón por la cual, desde mañana se suspende la actividad extractiva en Noia.

Lo cierto es que cada vez son más las playas que aparecen cubiertas de un manto de conchas de almeja y berberechos.

El marisco “abre la boca y muere”, exclaman en el sector, de ahí que no dejen de pedirse ayudas a la Xunta de Galicia para compensar las pérdidas.

Para justificar esas peticiones son muchos los informes que se envían a la Consellería do Mar dando cuenta de la mortandad.

El marisco muerto es cada vez más abundante. FdV

En Noia, por ejemplo, ya se explicaba hace días que detectaron “la muerte del 81,3% del berberecho y del 54% de la almeja japónica de talla comercial”, además de haber perdido “el 77% de la cría” de la primera especie.

Por su parte, en la Cooperativa Ría de Arosa ya detectaron en enero una mortandad del 56% del berberecho, 45% de la almeja japónica, en el 30% de la población de fina y en el 96% de la babosa.

Otro modelo de gestión del marisqueo en Arousa

Otro modelo de gestión del marisqueo en Arousa Manuel Méndez

Porcentajes que pueden haber empeorado, ya que en el momento del muestreo había “mucha almeja tocada que pudo haber muerto”, explican.

Además, murió el 98% de la semilla de almeja que había sido sembrada en noviembre (un millón de unidades).

Instan al Gobierno de España a “arrimar el hombro”

En relación con todo esto, hay que decir que después de que el PSOE cargara contra la Consellería do Mar, exigiéndole indemnizar por igual al conjunto del sector marisquero por las pérdidas derivadas de la mortandad de bivalvos, desde el PP y algunas cofradías reclaman a los socialistas que “arrimen el hombro y reclamen lo mismo a su partido en Madrid, ya que las ayudas que están reclamando dependen del Gobierno central”.

Lo cierto es que, al tomar la decisión de subvencionar el cese de actividad a los mariscadores de a flote en zonas como Arousa, el director xeral de Pesca de la Xunta, Antonio Basanta, preguntó al Gobierno de España por la posibilidad de convocar también paradas temporales subvencionadas para el marisqueo a pie.

La solicitud de Basanta

En un escrito remitido a Madrid el 30 de enero, Basanta decía: “Solicitamos nos aclaren si en la actualidad, y atendiendo al Real Decreto 1173/2015, de desarrollo del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca, en lo relativo a las ayudas a la paralización definitiva y temporal de la actividad pesquera (...) es posible convocar paradas temporales destinadas al marisqueo a pie o si, por el contrario, solo es posible convocar paradas por cese de actividad de una embarcación pesquera”.

121

Los mariscadores arousanos ponen proa a la ría de Noia Manuel Méndez

Desde la Dirección General de Pesca del Ministerio de Acuicultura le contestaron diciendo que la reglamentación en vigor únicamente contempla las ayudas para marisqueo a pie entre el 1 de febrero y el 31 de diciembre de 2020, como consecuencia de la pandemia por COVID.

Según indican en el PP, esto quiere decir que las reclamaciones de los socialistas, refrendadas hace unos días en Rianxo por su secretario xeral, Valentín González Formoso, “solo obedecen a su oportunismo político y a una estrategia electoralista, ya que saben perfectamente en el PSOE que es el Gobierno de España el que debe poner de su parte para que también podamos dar ayuda a los mariscadores de a pie”.

Compartir el artículo

stats