Aunque el grupo de acción en la provincia de Pontevedra de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) ya celebró anteayer una primera actividad, consistente en una ruta ornitológica por la costa de Arousa Norte, en los próximos días se desplegarán otras muchas propuestas vinculadas al Día Mundial de los Humedales, que se celebra cada 2 de febrero.
Una efeméride en la que juega un papel determinante el Complejo Intermareal Umia-O Grove, del que también forma parte Lagoa Bodeira y Punta Carreirón.
Una buena superficie de este espacio y del Complejo Ons-O Grove se integra en la Reserva Ornitológica que gestiona SEO, creada hace siete años.
Este espacio natural privilegiado es, en consecuencia, una de las tarjetas de presentación de O Grove y la comarca en el Día Mundial de los Humedales, que SEO aspira a convertir en “un punto de inflexión para las zonas húmedas en España, donde, como sucede en el resto del planeta, los humedales son los ecosistemas que mayor regresión han sufrido desde el siglo pasado”.
Intervención urgente
Tanto es así que “hasta la fecha, casi el 90% de los humedales del mundo se han degradado o perdido; y los espacios que quedan necesitan acción efectiva, urgente y en todos los niveles”, asegura la entidad conservacionista.
La misma que confía en que este ejercicio marque un antes y un después “porque lo tiene todo para que así sea: la evidencia científica, herramientas y tecnologías para actuar y más de mil millones de euros de financiación correspondiente a los fondos de recuperación”.
De ahí que SEO/BirdLife considere que “es el momento de reconocer la situación, ser ambiciosos en la conservación y comprometerse a recuperar todos los humedales que sea posible”.
En toda España
Y para llamar la atención sobre ello, SEO despliega numerosas actividades gratuitas por todas España “para celebrar la gran fiesta de los humedales” que, como los de O Grove, están protegidos por el convenio internacional de Ramsar.
Baste como ejemplo decir que en su paquete de actividades –la mayoría entre los días 2 y 5– se incluyen “excursiones y rutas ornitológicas, talleres, censos, jornadas de anillamiento científico de aves, voluntariado ambiental, exposiciones, charlas, talleres infantiles, conferencias y cursos”.
Es una amplia oferta que se complementa con actividades promovidas por otras organizaciones e instituciones, tales como Iniciativas Tradicionales Marítimas (Intramar), con su programa Chasula Birds, o la Consellería de Medio Ambiente, por mediación de iniciativas como las desplegadas en el Aula de la Naturaleza de Siradella.
Centro de interpretación
En este último caso, desde mañana hasta el domingo se proponen rutas por el Complejo Intermareal, talleres, la proyección de un documental mediante el que entender la conexión entre el agua y los seres vivos e incluso se pone en marcha un juego a través del que es posible conocer las zonas húmedas.
Con las citadas y demás propuestas, lo que se pretende es concienciar a la sociedad sobre la relevancia de los humedales, ya que “son vitales para las aves y el resto de fauna, puesto que el 40% de todas las especies del mundo viven y se reproducen en ellos".
Pero también son cruciales "para nuestro bienestar, dado que actúan como fuentes y depuradores de agua, son fundamentales para la agricultura y la pesca, protegen nuestras costas y constituyen una de las principales barreras frente al cambio climático”, sentencian en SEO.
Comienza la temporada de expediciones ornitológicas
A raíz de la conmemoración del Día Mundial de los Humedales no estás de más recordar que la temporada de expediciones marítimas de carácter ornitológico está lanzada, después de la importante singladura desplegada por el interior de la ría de Arousa a bordo del aula flotante de la naturaleza “Chasula”.
Al igual que han dado comienzo las rutas terrestres, en este caso de la mano del Concello de O Grove –con su Proyecto de Inversión Ornitológica (PIO)– y la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife).
Un comienzo de las rutas para la observación de aves al que contribuyó la organizada por la Diputación al abrigo del programa “Voando polas Rías Baixas”, precisamente coordinado por SEO.
En PIO se hacen eco de ello para decir que en ese recorrido por la ensenada de O Grove fue posible identificar 39 especies, resultando especialmente llamativo el hecho de que entre las aves detectadas se encuentran aún los tres flamencos que han decidido pasar este invierno en el Complejo Intermareal Umia-O Grove.
La importancia de los bancos de semillas
Pedro Peón, de Misión Biológica de Galicia (CSIC) se reunió con los alumnos del IES As Bizocas para exponerles el proyecto “Biomisión, a cociñar tesouros”.
De este modo transmitió a los jóvenes mecos la importancia de los bancos de semillas y germoplasma “para mantener la biodiversidad de los cultivos y poder recurrir a este banco en caso de que las plagas o el calentamiento global hagan desaparecer las variedades que se cultivan actualmente”.
Ánades y garzas
Junto a ellos, fueron observados ejemplares de pato cuchara, silbón europeos, ánade friso, cormorán grande, garza real, garceta común, espátula y vuelvepiedras.
También se dejaron ver los ostreros, agujas colinegras y colipintas, zarapitos trinadores y reales, archibebes comunes y claros, chorlitejos grandes, correlimos comunes y tridáctilos y chorlitos grises y dorados.
Plantación de árboles en el IES As Bizocas
También en relación con la actualidad medioambiental, hay que decir que al abrigo de su programa Natur Bizocas, el instituto de San Vicente de O Grove hizo posible que los alumnos de primer curso de ESO plantaran árboles en el jardín del centro.
Se hizo, explican en el IES As Bizocas, “con el objetivo de aumentar los captadores de CO2, mejorar el conocimiento de la biodiversidad autóctona entre los alumnos, obtener frutos comestibles del avellano y conocer los usos y propiedades medicinales del saúco”.
Como también se promovió la actividad “para favorecer el contacto con la naturaleza, ya que tiene innumerables beneficios para la salud física y mental, además de aumentar la capacidad de concentración”.