El Clúster de Turismo de Galicia y el Concello de O Grove se felicitan por la aprobación en el Consello da Xunta del Plan Territorial de Sostenibilidad Turística en Destino de Enogastronomía de Galicia, que será elevado a la Conferencia Sectorial de Turismo.
Está dotado con un presupuesto de casi de 32 millones de euros e incluye tres Actuaciones de Cohesión en Destino (ACD), con un desembolso previsto de 14,9 millones de euros, y once Planes de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD) impulsados por entidades locales, con 17 millones de euros.
Es, llegados a este extremo, cuando se explica la satisfacción de O Grove, canalizada por su alcalde, José Cacabelos Rico. Y es que entre esos once planes está el suyo.
Es el “PSTD O Grove. La Gastromeca”, presentado como “Construcción de un nuevo modelo basado en la emoción y la autenticidad a través de la cultura gastronómica”.
Y para hacerlo realidad, la Xunta le ofrece apoyo y solicita para O Grove nada menos que dos millones de euros a través del proyecto Next Generation Galicia.
Accesos a playas y Aldea Grobit
Esto permitirá al ejecutivo de José Cacabelos Rico ejecutar importantes programas, sobre todo centrados en “la mejora de los accesos a nuestras playas, el acondicionamiento de zonas urbanas o la potenciación de la Aldea Grobit de A Toxa”, explica el propio regidor.
Al igual que habrá dinero “para seguir apostando por las nuevas tecnologías y desplegar diferentes proyectos mixtos”, es decir, iniciativas impulsadas por empresas privadas con el respaldo del Concello.
Es, no cabe duda, “un respaldo económico muy importante para nosotros”, asume el alcalde grovense cuando destaca la trascendencia del Plan Territorial de Enogastronomía autorizado por la Xunta.
Como se decía al principio, una vez logrado el visto bueno del Consello da Xunta, este Plan Territorial de Sostenibilidad Turística de Enogastronomía de Galicia se eleva a la Conferencia Sectorial de Turismo.

Y desde ese momento se abrirá el proceso para desplegar los diferentes proyectos propuestos, entre los que está el de O Grove.
Promocionar Galicia como destino
La intención de todos ellos, y de la Xunta, es “promocionar Galicia como destino enogastronómico de primer nivel, poniendo en marcha actuaciones transformadoras en diferentes áreas de nuestro territorio”, resaltan en el Clúster de Turismo.
Abundando en ello, resalta que se trata de “poner en valor los territorios vitivinícolas, mejorar la comercialización y la promoción de nuevos productos turísticos relacionados con la enogastronomía, favorecer la promoción sostenible del territorio y potenciarlo, en todos los casos con un fuerte contenido de digitalización e innovación”.
Afamada cocina
Eso es lo que busca O Grove, donde las potencialidades gastronómicas están fuera de toda duda, tanto por su afamada cocina como por la celebración de fiestas como la del Marisco o por el tirón que ejercen especies como el centollo.
De ahí que el meco fuera uno de los proyectos seleccionados en Galicia. Al igual que lo fue, también en la ría arousana, el Plan de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD) Barbanza-Arousa, que propone un “Viaje a través de la historia de los sabores” de Ribeira, A Pobra do Caramiñal, Boiro y Rianxo que permitirá invertir 1,5 millones de euros.
Entre los demás PSTDs seleccionados puede destacarse el de O Condado–A Paradanta, participado por A Cañiza, Arbo, As Neves, Covelo, Crecente, Mondariz, Mondariz-Balneario, Ponteareas, Salceda de Caselas y Salvaterra de Miño (1.500.000 euros).
Vigo
También el PSTD del Ayuntamiento de Vigo, con dos millones de euros, y el PSTD Geodestino Ría de Vigo y Baixo Miño, con el título “Despensa de Galicia” y participado por A Guarda, Baiona, Fornelos de Montes, Gondomar, Mos, Nigrán, O Porriño, O Rosal, Oia, Pazos de Borbén, Redondela, Soutomaior, Tomiño y Tui (1,5 millones de euros).
Abundando en todo ello, la Xunta destaca que este proyecto enogastronómico es, tras el del Litoral, el segundo plan territorial que ha impulsado al abrigo de los fondos Next Generation de la Unión Europea.
La Escuela Municipal de Música alza el vuelo
La nueva etapa de la Escuela Municipal de Música de O Grove está plenamente lanzada. Lo está desde que se inauguró el Auditorio de Monte da Vila –en el que se asienta–, pero, sobre todo, desde que se designó a su nuevo director, el que fuera pianista de la orquesta Panorama durante 21 años, Carlos Oubiña.
Ayer visitó las instalaciones el alcalde, José Antonio Cacabelos Rico, quien pudo reunirse con el propio Oubiña, los profesores y alumnos de este centro formativo musical.
Fue la escenificación del comienzo de una nueva etapa de la que están llamados a formar parte todos los grovenses que lo deseen.
Una propuesta que, de momento, reúne ya a más de un centenar de alumnos, siendo cada vez más los mayores de 18 años que muestran interés.
Además, aunque no sea éste el único objetivo perseguido por el gobierno y el director, de esta escuela puede surgir en el futuro tanto un conservatorio como la ansiada Banda de Música Municipal de O Grove.
Lo cual lleva al ejecutivo de Alfonso Rueda a declarar que con este plan también pretende “propiciar el embellecimiento y modernización de los establecimientos de producción enológica y alimentaria, así como de su entorno”, tratando de este modo de “mejorar la imagen física y digital de los destinos”.
También la “movilidad sostenible, tratando de reducir el impacto ambiental de los desplazamientos de los visitantes y mejorar la accesibilidad a los lugares de interés, dinamizando así su actividad turística”.
El Camiño Portugués a su paso por Valga y Pontecesures
El Consello da Xunta autorizó una inversión de 19 millones de euros en la contratación de servicios y de obra para emprender acciones de conservación integral del Camiño de Santiago en el período 2023-2025.
Esto supone que localidades como Valga y Pontecesures van poder beneficiarse de esta iniciativa, con la que “hacemos un nuevo, importante y rentable esfuerzo para potenciar la imagen del Camino”, destacó el presidente autonómico, Alfonso Rueda.
Lo hizo al referirse al doble y “espectacular” Ano Xacobeo que está a punto de finalizar tras alcanzar “un récord absoluto” de casi seis millones de visitantes.
El dinero consignado se destinará a mantenimiento y señalización de diferentes tramos del Camiño Portugués, pero también a operaciones de “vigilancia, seguimiento y control”, así como a “tareas preventivas de limpieza de la ruta”.