La Organización de Productores de Mejillón de Galicia (Opmega), entidad mayoritaria del sector acuicultor en la comunidad y principal sustento de la Denominación de Origen Protegida (DOP) que diferencia al “oro negro” de batea, ha desplegado una intensa labor en Bruselas para defender, ante las altas instancias comunitarias, tanto las potencialidades del molusco como las singularidades de su cultivo en viveros flotantes.
La entidad que preside el rianxeiro Ricardo Herbón, integrada por 672 bateas y 454 socios agrupados en doce delegaciones, distribuidas en las rías de Muros-Noia, Arousa, Pontevedra y Vigo, además de en Portugal, se ha reunido con eurodiputados y altos cargos de distintos organismos relacionados con la acuicultura.
Entre ellos, el jefe de la Unidad de Acuicultura de la DG Mare, Félix Leinemann; el jefe del grupo de trabajo de la naturaleza del Comité de Regiones, Serafino Nardi; y la secretaria técnica del Consejo Consultivo Europeo de la Acuicultura, Cécile Fouquet.
Ricardo Herbón
Fue una expedición de tres días protagonizada por el propio Ricardo Herbón, su vicepresidente, Juan Fungueiriño, y el gerente de Opmega, Lino Suárez.
Un viaje a Bélgica que se antoja fundamental en estos momentos, cuando la principal organización de productores gallega –la única transnacional de acuicultura en España–, se encuentra inmersa en el proceso para formar parte del Consejo Consultivo Europeo de la Acuicultura.
De ahí las conversaciones mantenidas, las cuales sirvieron para “conocer de primera mano las directrices o reglamentaciones relacionadas con la actividad, lo que permitirá disponer de una información muy valiosa para nuestros asociados”, explican en la organización.
Pero eso no es todo, sino que la directiva de Opmega también se reunió con los eurodiputados gallegos Francisco Millán Mon (PP) y Ana Miranda (BNG), a los que considera “grandes conocedores de la actividad mejillonera y de su importancia en Galicia”.
Sostenibilidad
Lo que hicieron en estos y otros encuentros los representantes de Opmega fue trasladar a sus interlocutores las particularidades del cultivo del mejillón, así como el trabajo realizado por el sector en pro de la sostenibilidad.
Tampoco se olvidaron de poner sobre la mesa la capacidad de los bateeiros para generar riqueza y empleo, al igual que mostraron su preocupación por “los problemas que atraviesa el sector a causa de la nueva normativa para la recogida de la mejilla, ya que pone en peligro la actividad futura de numerosos productores gallegos”, espetan en Opmega.
A mayores, los directivos desplazados a Bélgica trasladaron a los representantes europeos una invitación para que visiten las Rías Baixas para conocer “in situ” la actividad que se desarrolla en las bateas.
Hotel Eurostars Montgomery
Todo esto se complementó con una degustación de mejillón también ofrecida en Bruselas, en la que fueron presentados seis platos diferentes realizados con este versátil producto a manos de la chef ejecutiva del hotel Eurostars Montgomery.

En ese evento participó quien fue ministro español del Interior entre 2016 y 2018, Juan Ignacio Zoido, que se confesó un “enamorado del oro negro” de las rías gallegas.
También acudieron otros representantes de distintas administraciones comunitarias y de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por las siglas en inglés de Food and Agriculture Organization).