Otra “guerra de la mejilla” a la vuelta de la esquina

Los bateeiros advierten de que habrá presión y los candidatos del PP temen las consecuencias

Una de las protestas de los bateeiros, desarrollada en Vilaxoán (Vilagarcía) el pasado mes de febrero.

Una de las protestas de los bateeiros, desarrollada en Vilaxoán (Vilagarcía) el pasado mes de febrero. / Noe Parga

Manuel Méndez

Manuel Méndez

En esta época del año las rías gallegas, sus puertos, lonjas y cofradías, se disponen a vivir una intensa actividad, ya con la mirada puesta en la campaña de Navidad. De ahí el comienzo de campañas extractivas como las del centollo, buey de mar, erizo, volandeira y tantas otras especies.

Una labor que coincide en el tiempo con el arranque de la siempre polémica campaña recolectora de la semilla de mejillón; la popularmente conocida como mejilla.

Esta actividad se autoriza cada año desde el 1 de diciembre hasta primavera, aunque prácticamente alcanza siempre el verano, dadas las prórrogas que concede la Consellería do Mar a petición del sector.

Esto supone que dentro de un mes los bateeiros empezarán a recoger en el litoral gallego la cría que necesitan “encordar” en sus viveros flotantes para preparar la siguiente campaña.

E iniciar tal actividad lleva habitualmente implícitos enfrentamientos en las rocas; lo que se conoce como “guerra de la mejilla”.

Sabotajes y pedradas

Es decir, que volverán a escena los sabotajes de vehículos, las amenazas, insultos, lanzamiento de piedras y demás actos vandálicos semejantes de los que se culpan mutuamente bateeiros y percebeiros.

Habrá que aprovechar que se celebrarán elecciones municipales para apretar más y que nos hagan caso

A estas alturas nadie parece dudar de que se repetirán, sobre todo porque siguen latentes los motivos que dan pie a esa “guerra de la mejilla” un año tras otro.

Así lo entienden los propios bateeiros, quienes pronostican que “los enfrentamientos volverán a las piedras a partir de diciembre”.

Será así, consideran, “porque todo sigue igual y desde la Xunta no se han solucionado los problemas que padecemos, y que hacen que estemos presionados por las cofradías de pescadores”.

Todo esto guarda relación, cabe recordar, con la “lucha” que mantienen mejilloneros y percebeiros, ya que tanto la mejilla como el percebe comparten las rocas más batidas por el mar en la costa atlántica gallega.

Claves

  1. Los bateeiros pronostican que las medidas de presión pueden intensificarse en el arranque de 2023, por ser año de elecciones municipales.
  2. Hay alcaldes y candidatos a ocupar las listas del PP el año que viene “muy preocupados” por las consecuencias electorales de este conflicto.
  3. Aunque los problemas entre bateeiros y percebeiros siempre existieron, se agravaron cuando se vedó el 17% del litoral.

Los intereses de los percebeiros

Y cuando los bateeiros acuden a la costa para recoger cría y encordar sus bateas, hay percebeiros que les plantan cara porque consideran que los primeros dañan su producción. O porque quieren recoger ellos mismos la semilla de mejillón para después vendérsela.

En la campaña anterior, que aunque parezca haber transcurrido una eternidad fue hace solo unos meses, la Consellería do Mar decidió introducir zonas de exclusión o reserva, es decir, limitar la parte del litoral en la que recoger cría.

Acotado el 17% de la costa

Y aunque esas zonas acotadas apenas alcancen un 17% de la costa, los bateeiros rechazan tal limitación, de ahí que en primavera adoptaran medidas de presión de todo tipo, incluidas multitudinarias concentraciones y manifestaciones en Vilaxoán y Santiago.

Es necesario vedar determinadas zonas de explotación de percebe, ya que la convivencia en las mismas rocas de esta especie y la mejilla hace inviable que puedan trabajar los dos colectivos a la vez

Rosa Quintana

— Conselleira de Mar

Pues bien, “después de todo aquello y de los acuerdos tomados en los plenos de diferentes Concellos, dándonos su apoyo, resulta que todo sigue igual, por lo que habrá lío de nuevo”, pronostican los acuicultores.

Los bateeiros acorralan a Rosa Quintana en su protesta por el conflicto de la mejilla

Manuel Méndez

Y algunos llegan a sugerir que esas presiones pueden ser especialmente intensas en los primeros meses de 2023, incluso más que en años anteriores. Lo creen así porque “habrá que aprovechar que se celebrarán elecciones municipales para apretar más y que nos hagan caso”, advierten.

En el PP temen un castigo

En relación con esto, cabe reseñar que la “guerra de la mejilla” que se prepara para próximos meses y se intensificará antes de las elecciones de 2023 preocupa, y mucho, en las filas del PP.

Hay alcaldes, candidatos oficiales a la Alcaldía y aspirantes a serlo que se lo están pensando, no ocultan su enfado y creen que “se ha creado un problema donde no lo había”.

Quieren decir con esto que temen perder votos en los puertos donde la actividad mejillonera es intensa, y de ahí que soliciten a Rosa Quintana un cambio de postura inmediato en relación con la mejilla.

Reunión en Pontevedra

Volvió a hablarse de ello hace unos días en una reunión demandada por algún que otro alcalde arousano que terminó celebrándose en la del PP en Pontevedra.

Encuentro en el que volvió a plantearse que hay candidatos –algunos bateeiros– que rechazan participar en las listas electorales a causa de este conflicto.

Hay una imperiosa necesidad de hacer una regulación mediante la que garantizar la explotación sostenible de todos nuestros recursos

Rosa Quintana

— Conselleira de Mar

No hay que olvidar que la “guerra de la mejilla” se agravó en la primera mitad del año en curso, cuando la Consellería do Mar anunció el establecimiento de zonas acotadas, en las que se prohibe recoger cría.

Su titular, Rosa Quintana, siempre defendió que “hay una imperiosa necesidad de hacer una regulación mediante la que garantizar la explotación sostenible de todos nuestros recursos”.

Dicho de otro modo, que aún respetando el derecho de los bateeiros a recoger cría, también quiere proteger la producción de percebe.

Por eso explicó que, “a petición de los técnicos, que se encargan de hacer un seguimiento de la explotación de todos los recursos naturales, es necesario vedar determinadas zonas de explotación de percebe, ya que la convivencia en las mismas rocas de esta especie y la mejilla hace inviable que puedan trabajar los dos colectivos a la vez”.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents