Llega la maduración del kiwi, la fruta más nutritiva en parra
Algunos agricultores subrayan que la producción va a ser algo menor y las piezas de menor calibre a consecuencia de la sequía

Un kiwicultor muestra la calidad de la fruta que producen las tierras de O Salnés. | // IÑAKI ABELLA / A.Touriño

Se convirtió en la fruta más buscada durante la pandemia por sus enormes propiedades. El kiwi, un fruto exótico originario de China y que conquistó primero Nueva Zelanda, se ha adaptado a la perfección al suelo gallego, tierra en la que se procesa el 70% de la producción de España.
Está a punto de llegar el “vendimiado” de este fruto y los kiwicultores se preparan para una cosecha, que sin ser de las mejores se antoja de gran calidad, gracias a los esfuerzos de cultivo durante uno de los veranos más secos de la serie histórica.
“El kiwi necesita mucha agua y este año hemos tenido que recurrir al bombeo de los pozos de riego y a las mangueras para conseguir fruto”, explica Ramiro Gómez, agricultor cambadés que vende directamente a fruterías de la comarca.
Sus fincas son un fiel espejo de la producción de este año con plantas en las que se observa un menor rendimiento. “Está claro que el calibre del fruto es menor y que también la producción ha bajado con respecto a otros años más lluviosos”, reconoce este agricultor que, aún así, está satisfecho con las expectativas.
Se estima que como años anteriores, sea en la primera semana de noviembre cuando comience lo que se llama el “vendimiado del kiwi”. Durante unos días se recogerán piezas bastantes para que la producción gallega abastezca los mercados nacionales hasta principios del mes de junio. Luego se recurrirá al de importación, sobre todo, de Chile.
Tal abastecimiento durante todo el año es posible por la presencia en Ribadumia de “Kiwi Atlántico”, una empresa que cuenta con aproximadamente setenta socios y más de cien trabajadores que durante todo el año se las ingenian para que a las fruterías de toda España llegue el sabroso fruto verde o amarillo, las dos variedades principales de la productiva enredadera.
Buscar la calidad
Una firma que ha crecido cada año desde que se implantó en 1988 y que ha basado su éxito no solo en el empleo de tecnologías de última generación para la conservación en cámaras especiales sino también en la innovación con la creación de píldoras de kiwi con idénticas propiedades nutricionales, sin olvidar tecnologías limpias o el uso de energías alternativas para la reducción de emisiones.
Con todo, la naturaleza es la que va a mandar en la presente cosecha pues tanto la sequía como las plagas o la edad de las plantas parecen haber afectado de forma muy directa a la campaña, sin olvidar los mayores costes de producción debido al encarecimiento de la electricidad o a los precios de fungicidas específicos para la bacteria PSA (Pseudomonas syringae pv. actinidiae))que marcó varias fincas en los últimos años y que se extendió primero por Italia y Nueva Zelanda llegando ahora también de lleno a Galicia.
Asimismo es un año especial debido a la inflación que ha encarecido sobremanera el precio de todo tipo de frutas en el mercado, un incremento del que no va a ser ajeno el kiwicultor que a día de hoy percibe un promedio de un euro por kilogramo.
“La electricidad se ha disparado y también los productos fitosanitarios o los abonos ecológicos”, explica Gómez, quien reconoce que aún así se trata de una fruta mucho más fácil de cultivar que, por ejemplo, la uva albariña “que necesita sucesivos tratamientos durante todo el año para que no resulte afectada” por el mildiu, botritis y oídio, por poner algunos ejemplos de enfermedades muy comunes.
Lastres económicos
Y también los costes para combatir otra plaga de los últimos años, en este caso de carácter social, pues continúan produciéndose numerosos robos en las fincas. “Yo he puesto numerosas medidas de seguridad y advertencias pero es muy difícil de combatir”, explica Gómez muy molesto con este tipo de comportamientos.
Con todo tiene esperanzas en una campaña que de resultas de las lluvias esperadas para los próximos días pueden influir en una mejor cosecha. “El kiwi necesita agua para su crecimiento por lo que si llueve en los próximos días la recolección puede mejorar algo”, añade.
Las propiedades del kiwi es la principal baza que emplean los productores para convencer al público con algo más que el exquisito sabor de esta fruta de temporada otoñal. “Si buscas una fruta que te ayude con tus problemas de estreñimiento, el kiwi es lo que estás buscando”, exponen con gran acierto los llamados kiwicultores debido a la acidez de la pulpa verde con la que se consigue mejorar el tránsito intestinal. Y es que las propiedades de este alimento son tan variadas que incluso en la pandemia volaban las cajas de las fruterías, pues en aquellos tiempos se daba especial valor al calcio y a las vitaminas que proporcionan estas bayas tan sabrosas. Los expertos subrayan que tienen, entre otras cualidades, el doble de vitamina C que la naranja, pero también fibra y otros componentes que lo convierten en una joya de la nutrición. En este sentido indican los nutricionistas que el kiwi “tiene altas cantidades de fibra soluble, que regula los niveles de colesterol, triglicéridos y azúcar en sangre”. La verdad un producto realmente milagroso pues además “mantiene fuerte el sistema inmune”. Los productores recuerdan también que con la entrada del otoño y de las primeras lluvias y fríos “el kiwi es una fruta que previene muchos catarros”. Pero a la vez un bocado que contiene el 50% de la cantidad diaria recomendada de vitamina K, con 40,3 microgramos por cada 100 gramos. Y ello supone que tenga propiedades coagulantes y algunos estudios revelan que también es bueno para los huesos. Cabe recordar que la fruta llegó de Nueva Zelanda y que fue allí donde fue bautizada con el nombre de kiwi, precisamente por el gran parecido con el pájaro que es su icono nacional, un mensaje que salió a relucir hace una semana en la feira Fruit Attraction que se celebró en el pabellón de Ifema madrileño donde se puso de manifiesto “el creciente interés del sector de frutas y hortalizas por el cultivo”.
Suscríbete para seguir leyendo
- Calleja se despide de Cuatro en Galicia alabando a los gallegos y su gastronomía
- Rescatan a tres canoístas que regresaban a A Illa desde Areoso
- Uno de los rescatadores de Areoso: «Una hora más y no lo cuentan»
- Herida leve tras dar varias vueltas de campana con su coche en la Autovía do Salnés
- Los nuevos viñedos de Rías Baixas brotan con fuerza
- Las fuentes de Arzobispo Lago vuelven a las andadas
- Estupor ante la apertura de más zanjas en la calle Conde Vallellano de Vilagarcía
- El lunes habrá sardina fresca del «xeito» para San Juan