El sector mar industria no quiere medias tintas
Sigue sin fiarse de lo que pueda deparar la Ley de Costas del Estado

Una depuradora de moluscos asentada en el litoral de Cambados. / INAKI ABELLA DIEGUEZ

Juan Manuel Vieites Baptista de Sousa, presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG) y máximo responsable de la organización creada en defensa del sector mar industria, reconoce que conserveras, depuradoras, cocederos, cofradías y bateeiros no acaban de fiarse de las promesas del Estado en cuanto a la salvaguarda de los intereses pesqueros, marisqueros y acuícolas de Galicia.
Más bien todo lo contrario, a pesar de que todos los anuncios efectuados desde el Gobierno de España garantizan que el nuevo Reglamento General de Costas no supondrán amenaza alguna para la industria asentada en el litoral.
Pero la inquietud y los miedos del sector persisten, de ahí que Vieites anime al Gobierno a “evitar darle la espalda” y le reclame que “deje de crear pánico en la ribera del mar”, pues “bajo ningún concepto podemos permitirnos seguir perdiendo empresas y puestos de trabajo”.
Así pues, por mucho que el Gobierno de Pedro Sánchez asegure que las depuradoras de moluscos y las conserveras podrán seguir operando en la costa, ya que dependen del agua de mar para subsistir, “no nos acabamos de fiar, ya que los hechos reales son bien distintos y la hiperregulación y la maraña legislativa a la que nos enfrentamos es una espada de Damocles sobre nuestras industrias”, espeta Vieites.
Se refiere a la multitud de requisitos que se exigen y pueden exigirse en el futuro para prorrogas extraordinarias de las concesiones existentes u otras nuevas, frente a lo cual “hay que simplificar esos trámites y garantizar que las nuevas autorizaciones futuras van a estar completamente al alcance del complejo mar industria”.
Es eso “lo que vamos a plantear a los responsables políticos de absolutamente todos los partidos y a todas las Administraciones”, garantiza el máximo exponente del colectivo industrial ligado a la pesca, el marisqueo y la mitilicultura.

Juan Vieites Baptista de Sousa. / XOAN ALVAREZ
De ahí que ya anunciara hace días en FARO la inminente puesta en marcha de una ronda de reuniones con todos los grupos políticos, para tratar de encontrar, por fin, esa “seguridad jurídica” que tanto reivindica desde hace años.
Ahora Juan Vieites lo confirma y deja claro que, como se había avanzado, los representantes de la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas (Anfaco-Cecopesca), la Asociación Gallega de Depuradores (Agade), los cocederos y la Asociación Empresarial de Acuicultura de España (Apromar) quieren “garantías que nos brinden seguridad jurídica y nos permitan afrontar el futuro con esperanza”.
El propio Vieites detalla que desde el lunes el sector mar industria se entrevistará con los grupos parlamentarios gallegos del BNG, PSOE y PP.
Al igual que con representantes estatales de estas formaciones, las consellerías de Medio Ambiente y de Mar, la dirección general de Costas y otros organismos de diferentes Ministerios.
“Les expondremos nuestra preocupación ante la posible modificación de la Ley de Costas y nuestro temor a que se recrudezcan los requisitos y la duración de las concesiones”, aduce el sector mar industria.
Una preocupación que se debe a que “supondría restringir la economía del litoral que tan importante resulta para Galicia, de ahí la necesidad de preservar una actividad sostenible como la del sector mar industria, ya que somos nosotros los primeros y más interesados en preservar el ecosistema en el que nos asentamos, ya que es de lo que vivimos”, remarca Juan Vieites.
No nos acabamos de fiar, ya que los hechos reales son bien distintos y la hiperregulación y la maraña legislativa a la que nos enfrentamos es una espada de Damocles sobre nuestras industrias
Así, tras desmarcar su actividad del cambio climático, rechazar cualquier tipo de politización de este asunto y exigir participar en el proceso para el posible cambio de la legislación, el colectivo al que representa Vieites insiste en reivindicar “seguridad jurídica” para “que no se paralicen las inversiones” y “seguir generando riqueza”.
"Visión atlántica"
Al igual que aboga por evitar la judicialización de este asunto y defiende una “visión atlántica” del papel que juega la industria en la costa, pues “nada tienen que ver el litoral de Galicia y su actividad con el Mediterráneo”.
Dicho de otro modo, que nada tienen que ver la pleamar y la bajamar gallegas con las mareas mediterráneas, como en nada se parecen unas rías repletas de actividad y riqueza pesquera, marisquera y acuícola con un territorio claramente marcado por la masificación turística y las macrourbanizaciones hoteleras.
Esas diferencias y/o singularidades son las que, a juicio del sector mar industria, debe tener muy presente el Estado español, “en lugar de cuestionar de forma reiterada las actividades ligadas al mar gallegas y los puestos de trabajo que generan”.
Ese, insiste Juan Vieites, es “el clima de conversación y diálogo que queremos mantener con todos los grupos políticos y Administraciones, tratando de poner fin, de una vez por todas, a la enorme incertidumbre y preocupación existentes en la actualidad”.
Un clima de inquietud y pesimismo que “afecta a la estabilidad a largo plazo de las instalaciones y del tejido sociolaboral y empresarial”.
Suscríbete para seguir leyendo
- Calleja se despide de Cuatro en Galicia alabando a los gallegos y su gastronomía
- Rescatan a tres canoístas que regresaban a A Illa desde Areoso
- Uno de los rescatadores de Areoso: «Una hora más y no lo cuentan»
- Herida leve tras dar varias vueltas de campana con su coche en la Autovía do Salnés
- Los nuevos viñedos de Rías Baixas brotan con fuerza
- Las fuentes de Arzobispo Lago vuelven a las andadas
- Estupor ante la apertura de más zanjas en la calle Conde Vallellano de Vilagarcía
- El lunes habrá sardina fresca del «xeito» para San Juan